RESUMEN: Dólar paralelo en Argentina finaliza semana financiera con alza de 9 % | Spanish.xinhuanet.com

RESUMEN: Dólar paralelo en Argentina finaliza semana financiera con alza de 9 %

spanish.news.cn| 2024-05-25 12:08:15|
spanish.news.cn| 2024-05-25 12:08:15|

BUENOS AIRES, 24 may (Xinhua) -- El dólar paralelo en Argentina finalizó la semana hábil con un avance del 9 por ciento, tras más de cuatro meses de estabilidad que sucedieron a la devaluación oficial de diciembre pasado.

El segmento informal en el que es referencia el denominado "dólar blue" finalizó hoy viernes con una cotización de 1.220 pesos por unidad, cien pesos más que a principios de semana, llegando a alcanzar incluso un récord de 1.300 pesos en medio de las rondas cambiarias.

El avance del dólar paralelo acentúa la diferencia respecto de las cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado oficial reflejadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que se mantienen en valores en torno a los 900 pesos y que a partir del "crawling peg", es decir los ajustes graduales y predefinidos del tipo de cambio, su progresivo aumento no supera el 2 por ciento mensual.

De esta forma, la mencionada "brecha cambiaria" que se ubicó en alrededor del 17 por ciento en los últimos meses, alcanzó esta semana su amplitud máxima en lo que va de año al ubicarse en 37 por ciento.

La escalada del dólar paralelo en Argentina se produce en un contexto de niveles aún altos de inflación, sumados a una política de reducción constante de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central argentino que hoy se ubica en 40 por ciento.

Asimismo, pese a que el Gobierno ha desmentido la posibilidad de un "atraso cambiario", analistas del país sudamericano advierten sobre un ritmo de avance de la divisa muy por debajo de la inflación.

Además del "blue", un mercado generalmente de compra-venta física de divisas, los denominados "dólares financieros", resultantes de operaciones bursátiles que involucran títulos públicos, también avanzaron en la semana situándose por encima de los 1.200 pesos.

El segmento "MEP" o "Mercado Electrónico de Pagos" finalizó la semana en 1.209 pesos por unidad en promedio, mientras que el "CCL" o "Contado Con Liquidación" en 1.228 pesos aproximadamente.

Tras la escalada de los últimos días, medios locales consideraron que ha sido "la peor semana financiera" de lo que va del Gobierno del presidente Javier Milei y, basados en opiniones de expertos, refieren razones políticas complementarias a los factores de tipo monetario.

Entre estos factores políticos se encontrarían las dificultades que ha tenido el mandatario para lograr una aprobación del proyecto de Ley "Bases", una normativa que plantea cambios estructurales dentro del Estado a nivel económico, financiero, laboral, lo cual además ha impactado en la posibilidad de materializar su propuesta de un "pacto fundacional para Argentina" (Pacto de Mayo) con distintos actores políticos del país.

"Consideramos que no es casualidad que la fuerte suba de los dólares financieros haya sido en una semana que Milei sugirió que el Pacto de Mayo podría postergarse a junio o julio", reflejó un informe de Portfolio Personal Inversiones, citado por el diario local Infobae.

"El ancla más visible del Gobierno es la fiscal, pero sin paquete fiscal se cuestiona la sostenibilidad del ajuste; en definitiva, el mercado podría haber empezado a descontar una mayor probabilidad de que el plan de gobierno no tenga el éxito esperado", agregó el texto.

Además, la firma refiere que entre las razones también está una "menor liquidación de los exportadores" agrícolas que reduciría en 20 por ciento la oferta de divisas en uno de los segmentos de los dólares financieros.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS