Por Cristóbal Chávez Bravo
HANGA ROA, Chile, 6 abr (Xinhua) -- Un grupo de representantes locales del Triángulo del Pacífico, entre ellos territorios de la Polinesia y el Cono Sur, exhortó al mundo a proteger los océanos en una declaración que firmaron en la Cumbre de Líderes del Pacífico 2024, celebrada en la chilena Rapa Nui, conocida como Isla de Pascua.
La ceremonia se realizó el viernes pasado en Anakena, una paradisiaca playa de arena blanca generada por corales, en el territorio insultar chileno, pero atiborrada con microplásticos, debido a las corrientes marinas que arrastran la contaminación de las costas continentales a Rapa Nui.
El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, destacó a los periodistas tras la rúbrica que "las autoridades locales tiene que liderar los sueños, los anhelos, aprehensiones de la comunidad, tienen que estar al frente liderando planes de cuidado de protección de limpieza".
Edmunds detalló que la declaración fue firmada por líderes y lideresas locales que pertenecen al "Triángulo del Pacífico", que considera desde Palau, Vanuatu, Nueva Zelanda y Rapa Nui hasta provincias de las Galápagos de Ecuador y ayuntamientos del archipiélago de Chiloé, en la zona sur de Chile, en la costa sudamericana.
La firma se realizó a los pies de una plataforma que aloja a siete moáis, las conocidas estatuas monolíticas milenarias de la isla, a quienes los rubricantes le debieron pedir el beneplácito en una atávica ceremonia con comida y cantos para invocar a los antepasados.
La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas (ONU) en Chile, María José Torres, agregó que Anekena es un lugar de "gran relevancia" y sagrado para la cultura rapanui, lo que significa que también es un "compromiso sagrado con el planeta".
"Vamos a llevar la declaración hacia este instrumento que se está discutiendo sobre el plástico y ojalá pueda culminarse este año 2024 porque se va a generar un espacio legal que permitiría a los países aplicar esa legislación eso es un tema", sostuvo la funcionaria de la ONU, organismo que prestó ayuda técnica a la cumbre.
Torres comentó que es "muy lindo" lo que ha ocurrido en la cumbre, que se celebró del 3 al 5 de abril, y deja una sensación de unidad con un "propósito".
"Donde el Triángulo del Pacífico se compromete con la idea de reducir, de reciclar, de reutilizar y eliminar, si se puede el plástico para la mejor salud del planeta pues, yo creo, que ha habido algo muy potente que tenemos que traducir a la acción", dijo.
La representante de la ONU recalcó que los líderes locales tienen "todo el derecho de abordar un problema que es planetario desde su perspectiva y por lo tanto yo diría que esta es una declaración que lleva la carga moral de aquellos que han reflexionado sobre el problema y que quieren encontrar soluciones".
La declaración consideró 18 puntos que reconoce la existencia de una triple crisis planetaria asociada al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
A su vez, llama a colaborar estrechamente para avanzar en la completa implementación del derecho internacional aplicable destinado a reducir significativamente la contaminación de los océanos y a acelerar las acciones concretar para proteger estos territorios.
El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien también participó en la cumbre, afirmó a Xinhua que la declaración será parte del insumo del Estado de Chile en el Comité Intergubernamental de Negociaciones para un tratado sobre contaminación por plásticos.
Esta instancia auspiciada por las Naciones Unidas elabora un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, cuyas últimas dos rondas, de cinco en total, se realizarán en Canadá y República de Corea este año.
La cumbre celebró paneles oficiados por expertos de organismos internacionales, académicos y líderes de una veintena de delegaciones internacionales que participaron.
Según datos de ONU Chile, llegan unos 12.000 objetos de macrobasura a las costas de Rapa Nui, una cifra que aumenta exponencialmente a 4,4 millones de objetos al año y, que en su mayoría, se transforma en microplástico, el mayor enemigo de los rapanui
A su vez, este territorio, el más aislado del mundo en medio del Pacífico, recibe 50 veces más plásticos que las costas continentales cercanas y desde 2010 a la fecha, en los trabajos de recolección de basura en las orillas de Rapa Nui, que encabeza el ayuntamiento local, han juntado más de 40 toneladas.