
BUENOS AIRES, 14 mar (Xinhua) -- El Senado de Argentina rechazó hoy jueves un decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, una norma considerada clave por el Ejecutivo por la cantidad de reformas políticas y económicas que impulsa.
La votación, realizada luego de ocho horas y media de sesión, concluyó con 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones, mientras que un proceso similar deberá realizarse próximamente en la Cámara de Diputados.
El DNU, llamado formalmente "Bases para la reconstrucción de la Economía Argentina", fue firmado por Milei el 20 de diciembre y todavía mantiene su vigencia, ya que, de acuerdo con la legislación local, para su cancelación deben votar en contra las dos Cámaras del Congreso, mientras que es suficiente la aprobación en una de ellas para que siga en pie.
La norma en cuestión propone cambios en una amplia gama de leyes como la relativa al alquiler de inmuebles, el abastecimiento de productos, la regulación de la labor de los supermercados, el uso y la propiedad de la tierra, el régimen de promoción industrial y el ámbito comercial.
Además, indica una reforma del régimen laboral, propicia la privatización de empresas públicas, modifica el código civil y comercial y cambia la regulación que rige sobre los planes de medicina prepaga y de las obras sociales de los sindicatos.
La sesión en el Senado fue convocada por la titular de la Cámara Alta y vicepresidenta de la nación, Victoria Villarruel, tras un planteo de Unión por la Patria (UxP), la primera minoría en el recinto (33 sobre 72 senadores) y que fue Gobierno entre 2019 y 2023 con Alberto Fernández en la Presidencia.
Ese llamado generó diferencias entre la vicepresidenta y el presidente Milei, de acuerdo con la prensa local. "Milei-Villarruel, una relación tensa que tocó fondo con el rechazo del DNU en el Senado. El presidente le espetó con dureza a la vice la habilitación de la discusión en el Senado y evidenció finalmente el conflicto subterráneo", tituló el portal noticioso local Infobae.
En representación del bloque UxP, José Mayans, senador de la provincia de Formosa (norte), solicitó que se declare la invalidez y nulidad del decreto "porque hace que suban los precios de todos nuestros servicios y que bajen los sueldos de los trabajadores. Pedimos que, de forma inmediata, el presidente envíe proyectos de ley para que podamos tratarlos de forma particular, que no cierre el Congreso, que deje de insultarnos y que tenga respeto por las personas y por el Poder Legislativo".
Por su parte, la vicejefa del bloque UxP, Anabel Fernández Sagasti, justificó el rechazo, al señalar durante el debate que de permitirse el avance de la norma "vamos a tener que cerrar el Congreso de la nación".
"El DNU es inconstitucional, por arrogarse el Ejecutivo facultades del Legislativo. Básicamente, estamos ante un abuso atroz de derecho del Poder Ejecutivo nacional. No hay ninguna necesidad y urgencia en muchos temas", planteó la legisladora opositora.
Antes de la votación y con la seguridad de que el resultado sería contrario al interés del oficialismo, el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche, apuntó contra UxP y sostuvo que "cuando no gobiernan, no quieren dejar gobernar".
"Les duele, porque estamos haciendo las cosas y desde que está vigente este DNU, detuvimos la hiperinflación y acumulamos 10.000 millones de dólares de reservas. Detuvimos un tren que se chocaba contra una pared. Estamos haciendo las cosas bien, a pesar de que a muchos les duela, nosotros no estamos preocupados por cargos y privilegios", agregó el legislador.
También expresó su apoyo Eduardo Vischi (de la Unión Cívica Radical, UCR), senador de la provincia de Corrientes (este). "Queremos trabajar y colaborar con el mismo. No es momento de rechazar este DNU", manifestó el legislador.
Al defender la propuesta, voceros gubernamentales dijeron durante la jornada que el Congreso nunca rechazó un DNU en los 40 años de democracia, desde 1983 a la actualidad.
El presidente Milei, quien asumió el cargo el 10 de diciembre, ha defendido la norma al sostener ante la prensa local que el texto incluye "las reformas que comenzarán a destrabar un andamiaje jurídico e institucional opresor".
"Es en favor de la gente. Busca incrementar el bienestar de las personas y los argentinos", dijo el mandatario en una entrevista que brindó recientemente a la radiodifusora Rivadavia.
En ese marco, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo durante la mañana en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno que "quedará en la conciencia de cada senador votar a favor o en contra de otorgarle más libertad a los argentinos, o cargar con la responsabilidad de ser los primeros en votar en contra de un DNU en toda la historia".
Tras el revés legislativo, el portavoz señaló a través de X (antes Twitter) que Argentina asistió este día a un "nuevo récord histórico: la decadencia y el pasado por primera vez en la historia rechazaron en el Senado de la nación un DNU a apenas tres meses de asumir el nuevo Gobierno".
El Ejecutivo tuvo en el recinto siete senadores propios y contó con el apoyo de Juntos por el Cambio (otros siete) y una parte de la UCR, que tiene 13 escaños, entre otros sectores que apoyaron el DNU.
De acuerdo con la prensa local, "la definición del mega DNU pasa ahora a Diputados, que parte de una base de al menos 110 votos a favor del rechazo" sobre un total de 257 escaños.