Baja tasa de inversión en Brasil podría comprometer crecimiento económico del país, alerta economista | Spanish.xinhuanet.com

Baja tasa de inversión en Brasil podría comprometer crecimiento económico del país, alerta economista

spanish.news.cn| 2024-03-11 09:37:15|
spanish.news.cn| 2024-03-11 09:37:15|

RÍO DE JANEIRO, 10 mar (Xinhua) -- El sorprendente crecimiento económico de Brasil en 2023, del 2,9 por ciento, ayudó a ocultar un dato que podría ser preocupante en el futuro, una tasa de inversión de apenas el 16,5 por ciento del producto interior bruto (PIB), según explicó a Xinhua Fernando Tadeu, profesor de Economía de la Universidad Federal de Mato Grosso.

"El resultado en 2023 fue muy bueno e inesperado, pero mirando un poco más allá de la siguiente esquina, aparece un aviso de bloqueo económico: la tasa de inversión cayó el año pasado y se situó en el 16,5 por ciento del PIB, la más baja del siglo, si exceptuamos los años del final de la Gran Recesión y la todavía deprimida economía de 2017-2019", dijo Tadeu en una entrevista concedida.

La tasa de inversión es la parte de los ingresos del PIB que se gastó en aumentar la capacidad de producir bienes y servicios. En otras palabras, en nuevas viviendas, instalaciones de producción y otras obras de construcción, nuevas fábricas, maquinaria, equipos y programas informáticos.

"Sin inversión, es difícil que luego la economía crezca sin estrés, si es que crece. Este estrés sería más inflación o también más déficit exterior, que significa más compra que venta de bienes y servicios en el exterior. El déficit puede crecer, pero hasta un límite", alertó el economista.

Según Tadeu, un país de renta media como Brasil, necesita crecer rápido por las razones obvias, y ahora aún más para recuperar otra década perdida. En el bienio 2022-2023 se registró el mejor crecimiento acumulado desde 2011-2012, aunque Tadeu alerta que puede ser tan solo un miraje.

"La renta per cápita del PIB en 2023 sigue siendo inferior a la de principios de 2011. Si crecemos un 2 por ciento en 2024 y un 3 por ciento en 2025, apenas habremos superado el pico de renta per cápita que se produjo en 2013. Una docena de años perdidos", aseguró.

En 2021, hubo un fuerte crecimiento de la inversión (12,9 por ciento) en Brasil, probablemente por los bajísimos tipos de interés, las ayudas públicas y la necesidad de remodelar las empresas. En 2022, el aumento fue del 1,1 por ciento. En 2023, fue un 3 por ciento menor.

Los elevados tipos de interés y la incertidumbre que no cesa, por una razón u otra, como un cambio de Gobierno, pueden haber puesto a las empresas en la cuerda floja.

"En 2024, los tipos de interés serán algo más bajos, sobre todo en la segunda mitad del año. Quizá aumente la inversión. Si no lo hace, será difícil que el PIB crezca a un ritmo decente a corto plazo, también en 2024", comentó el economista.

Para Tadeu, será difícil que el sector exterior contribuya tanto al crecimiento en 2024 como lo hizo en 2023, cuando 2 puntos del crecimiento del 2,9 por ciento del año pasado procedieron del sector exterior (el resto del mundo consumió esa cantidad de la producción del país, en términos netos).

"Este año, no debería haber tanta producción agrícola para vender (la cosecha será menor), los precios han caído; la producción y las exportaciones de petróleo deberían crecer, pero los precios no deberían ayudar, aunque el valor futuro del barril es insondable. Brasil se convertirá aún más en un país petrolero", comentó.

El economista alabó que el nivel de empleo en el país sigue yendo bien, y que la deuda de las empresas y los hogares ha disminuido. Dada la bajada de los tipos de interés, hay indicios de que la propensión a invertir puede aumentar, aunque el ánimo de las empresas también es algo insondable.

Además, el impulso oficial al PIB no será tan grande como el aumento del gasto público en 2023, especialmente el incremento de casi 0,7 puntos porcentuales del gasto en Bolsa Familia.

"Eso no quiere decir que 2024 vaya a ser malo, comparado con nuestro mediocre historial. Todavía es posible que el PIB crezca cerca del 2 por ciento, probablemente con más fuerza en el segundo semestre", aseguró el especialista.

"Recordemos que el segundo semestre de 2023 fue de crecimiento cero, de estancamiento. Si seguimos así, con crecimiento cero trimestre a trimestre, el PIB en 2024 habrá aumentado un 0,2 por ciento", pronosticó.

"Por último, aparte de la baja inversión, debemos recordar siempre nuestros problemas crónicos, que deben resolverse gradualmente, si queremos ser optimistas: educación deficiente, infraestructuras insuficientes, poca investigación y desarrollo de la innovación, inestabilidad de las reglas económicas. Aún queda mucho por hacer en Brasil", concluyó el economista.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS