Personas caminan frente a un local de venta de divisas en el Microcentro, zona financiera de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 6 de marzo de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 6 mar (Xinhua) -- El precio del dólar paralelo en Argentina ratificó hoy miércoles su tendencia a la baja al descender 20 pesos (2 por ciento) respecto de la jornada previa y finalizar por debajo de los 1.000 pesos por primera vez en lo que va de 2024.
El también conocido "dólar blue" cerró la ronda cambiaria en 990 pesos por unidad en las principales casas de cambio del país suramericano, y solo en los seis primeros días de marzo acumula una baja de 40 pesos (3,8 por ciento).
Con la nueva cotización, la diferencia entre los valores de la divisa en el mercado paralelo y en el oficial se ubica en su nivel más bajo desde diciembre de 2019.
Respecto al dólar oficial mayorista, usado en operaciones de comercio exterior, que cerró la jornada en 845,75 pesos, la brecha cambiaria se ubicó en 11,5 por ciento.
Por su parte, en relación con el dólar oficial minorista, habilitado para la venta al público, la diferencia rondó un 11,2 por ciento.
También, los denominados "dólares financieros", resultantes de operaciones en el mercado bursátil, continuaron su curso a la baja en línea con el "blue".
El dólar "MEP" (Mercado Electrónico de Pagos) cerró en 990 pesos por unidad aproximadamente, mientras que el "CCL" (Contado Con Liquidación) en 1.024 pesos.
En lo que va de 2024, el precio del dólar paralelo en Argentina registra una baja de 35 pesos (3,4 por ciento).
Según analistas, entre los motivos que explicarían la caída de la cotización está una mayor liquidación de divisas del sector exportador y un incremento en la venta de dólares por parte de particulares como consecuencia de la alta inflación.
Personas caminan frente a un local de venta de divisas en el Microcentro, zona financiera de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 6 de marzo de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)
Personas caminan frente a un local de venta de divisas en el Microcentro, zona financiera de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 6 de marzo de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)