ESPECIAL: Atractivas actividades culturales de China cierran festejos por Año Nuevo Lunar en Buenos Aires | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Atractivas actividades culturales de China cierran festejos por Año Nuevo Lunar en Buenos Aires

spanish.news.cn| 2024-02-16 11:54:02|
spanish.news.cn| 2024-02-16 11:54:02|

 Imagen del 15 de febrero de 2024 de la profesora Shi Wen ofreciendo una disertación de la ceremonia del té, una tradición milenaria china haciendo hincapié en el té verde y su origen, en la ciudad de Hangzhou, y el té negro y su nacimiento en la provincia de Yunnan durante la propuesta "Recorriendo China desde una perspectiva cultural" organizada por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de la "Estación Tigre" en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La "Estación Tigre", la doceava y última de la Ruta del Año Nuevo Chino, es un programa que propuso entre enero y febrero a vecinos y turistas un recorrido de 12 estaciones culturales que emularon a los 12 animales del zodiaco chino, cada uno con sus características y particularidades. Atractivas y múltiples actividades culturales tradicionales de China pusieron fin el jueves a los festejos en Buenos Aires por la llegada del Año Nuevo Lunar, jornada que incluyó exhibiciones de artes marciales, así como disertaciones sobre gastronomía, la Opera de Beijing, la ceremonia del té y el atractivo de los jardines chinos. (Xinhua/Martín Zabala) (mz) (rtg) (ra) (vf)

BUENOS AIRES, 15 feb (Xinhua) -- Atractivas y múltiples actividades culturales tradicionales de China pusieron fin este jueves a los festejos en Buenos Aires por la llegada del Año Nuevo Lunar, jornada que incluyó exhibiciones de artes marciales, así como disertaciones sobre gastronomía, la Ópera de Beijing, la ceremonia del té y el atractivo de los jardines chinos.

La propuesta se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con la organización del Instituto Confucio de la UBA (ICUBA) bajo el título "Recorriendo China desde una perspectiva cultural".

La propuesta correspondió a la "Estación Tigre", la doceava y última de la Ruta del Año Nuevo Chino, un programa que propuso entre enero y febrero a vecinos y turistas un recorrido de 12 estaciones culturales que emularon a los 12 animales del zodíaco chino, cada uno con sus características y particularidades.

Tras las palabras de presentación, que estuvieron a cargo de la codirectora del ICUBA, Zhang Qi, y de Carlos Lin, organizador de la Ruta del Año Nuevo Chino, los asistentes disfrutaron de la destreza de artistas marciales de Tai Ji Quan, también conocido como Tai Chi, que mostraron sus técnicas de este arte que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El profesor Cristian Lucena ofreció una disertación en la que repasó la creación e historia de Tai Ji Quan, y a continuación la profesora Zhang Fan se refirió a "las delicias de la comida china", con detalles acerca de la gastronomía de Guangdong, Sichuan, Shandong y Fujian.

La disertante repasó las artes culinarias chinas, su color, belleza estética, aroma y sabor según los gustos regionales y sus diferentes estilos, tras lo cual la profesora Graciela De Simone habló de la ciudad de Beijing y la Ópera, ofreciendo un recorrido por los atractivos culturales de la capital china tomando a la ópera como centro.

De Simone, profesora de danzas, caracterizadora teatral y compositora coreográfica, comparte regularmente sus amplios conocimientos sobre la Ópera de Beijing en el ICUBA tras haber sido parte de su elenco gracias a una beca del Gobierno chino y ganar en el año 1993 el segundo premio "Dragón de Plata" del Concurso Internacional de Ópera de Beijing para Extranjeros.

De Simone repasó los teatros más importantes, su interacción con otros pilares de la cultura china y la Ópera de Beijing, una manifestación teatral que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En entrevista con Xinhua, el coordinador de Idioma y Cultura del ICUBA, Pablo Cullinan, explicó que "como todos los años, nos sumamos a los festejos del Año Nuevo Chino, este año que es el Año del Dragón y es un año muy especial para el pueblo chino".

Dijo que para esta edición "volvió una idea central tanto en Argentina como en China, del turismo como factor cultural de encuentro de las personas, de las economías, algo que es muy importante".

Por esa razón, las autoridades del ICUBA propusieron a los profesores relacionar "su experiencia cultural con algún ámbito geográfico, como alguna ciudad, los jardines, la Ópera de Beijing. Todo eso fue un hilo conductor para el evento de hoy".

A su turno, el profesor Abel Dellutri abordó los "Jardines de Suzhou", para detallar los arquetipos del jardín chino y distintas temáticas, como la concepción de la naturaleza en China, las características del jardín chino y su relación con otras artes.

Por su parte, la profesora Shi Wen se ocupó de la ceremonia del té, una tradición milenaria china, e hizo hincapié en el té verde y su origen, en la ciudad de Hangzhou, y el té negro y su nacimiento en la provincia de Yunnan.

La jornada ofreció un atractivo intercambio entre el público y los docentes del ICUBA, preguntas y la entrega de regalos, todo bañado con música china de fondo.

Con esta actividad concluyen los festejos por la llegada del Año Nuevo Chino en la ciudad de Buenos Aires, la capital de Argentina.

Las celebraciones, sin embargo, continuarán en el país sudamericano este sábado en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de Buenos Aires, con un festival que incluirá la danza del dragón y del león, música de China y de Argentina, así como desfiles y gastronomía.

 Imagen del 15 de febrero de 2024 de la codirectora del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA), Zhang Qi (c), entregando junto a Carlos Lin (3-d-frente), organizador de la Ruta del Año Nuevo Chino, entregando una escultura de dragón a una asistente durante la propuesta "Recorriendo China desde una perspectiva cultural" organizada por el ICUBA, en el marco de la "Estación Tigre" en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La "Estación Tigre", la doceava y última de la Ruta del Año Nuevo Chino, es un programa que propuso entre enero y febrero a vecinos y turistas un recorrido de 12 estaciones culturales que emularon a los 12 animales del zodiaco chino, cada uno con sus características y particularidades. Atractivas y múltiples actividades culturales tradicionales de China pusieron fin el jueves a los festejos en Buenos Aires por la llegada del Año Nuevo Lunar, jornada que incluyó exhibiciones de artes marciales, así como disertaciones sobre gastronomía, la Opera de Beijing, la ceremonia del té y el atractivo de los jardines chinos. (Xinhua/Martín Zabala)

 Imagen del 15 de febrero de 2024 de artistas marciales dirigidos por el profesor Cristian Lucena realizando una coreografía de Tai Ji Quan durante la propuesta "Recorriendo China desde una perspectiva cultural", organizada por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de la "Estación Tigre" en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La "Estación Tigre", la doceava y última de la Ruta del Año Nuevo Chino, es un programa que propuso entre enero y febrero a vecinos y turistas un recorrido de 12 estaciones culturales que emularon a los 12 animales del zodiaco chino, cada uno con sus características y particularidades. Atractivas y múltiples actividades culturales tradicionales de China pusieron fin el jueves a los festejos en Buenos Aires por la llegada del Año Nuevo Lunar, jornada que incluyó exhibiciones de artes marciales, así como disertaciones sobre gastronomía, la Opera de Beijing, la ceremonia del té y el atractivo de los jardines chinos. (Xinhua/Martín Zabala)

 Imagen del 15 de febrero de 2024 de la profesora Graciela De Simone ofreciendo una disertación de la ciudad de Beijing y la Ópera, un recorrido por los atractivos culturales de la capital china tomando a la ópera como centro durante la propuesta "Recorriendo China desde una perspectiva cultural" organizada por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de la "Estación Tigre" en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La "Estación Tigre", la doceava y última de la Ruta del Año Nuevo Chino, es un programa que propuso entre enero y febrero a vecinos y turistas un recorrido de 12 estaciones culturales que emularon a los 12 animales del zodiaco chino, cada uno con sus características y particularidades. Atractivas y múltiples actividades culturales tradicionales de China pusieron fin el jueves a los festejos en Buenos Aires por la llegada del Año Nuevo Lunar, jornada que incluyó exhibiciones de artes marciales, así como disertaciones sobre gastronomía, la Opera de Beijing, la ceremonia del té y el atractivo de los jardines chinos. (Xinhua/Martín Zabala)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS