ENTREVISTA: Doctrina Monroe impide a países subdesarrollados alcanzar su independencia, afirma académica chilena | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Doctrina Monroe impide a países subdesarrollados alcanzar su independencia, afirma académica chilena

spanish.news.cn| 2023-12-27 08:27:30|
spanish.news.cn| 2023-12-27 08:27:30|

SANTIAGO, 26 dic (Xinhua) -- La Doctrina Monroe, implementada en el siglo XIX por Estados Unidos para proteger sus intereses en América Latina y el Caribe, y modernizada con los años, ha impedido que los países subdesarrollados alcancen su independencia, viéndose sometidos y expuestos a múltiples crisis globales, afirmó la académica chilena Marcela Vera.

"El efecto más grave de la Doctrina Monroe es que no permite que las economías nacionales puedan alcanzar la verdadera y real independencia, y eso implica la construcción de una estructura, un diseño político para la subordinación, la agudización de conflictos militares y parte de las razones por las cuales existe un capitalismo salvaje", dijo la economista, a 200 años del establecimiento del proyecto estadounidense.

La Doctrina Monroe, creada bajo la presidencia de James Monroe (1817-1825), es hasta hoy "uno de los mayores principios ordenadores de la política exterior de Estados Unidos, el cual ha marcado la pauta de sus relaciones económicas, políticas y culturales con países subdesarrollados", sostuvo la experta en entrevista con Xinhua.

La docente de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) explicó que, en principio, la doctrina se instaló para impedir cualquier acción colonialista europea en el continente, en medio de la oleada independentista en la región, lo que fue "saludado en un primer momento por los líderes independentistas, al definir que Estados Unidos estaría resguardando los procesos de independencia".

Sin embargo, añadió, esta política se transformó en el punto de partida para la materialización de sus propias intenciones imperialistas y neocolonizadoras, conformando a través de los siglos un poderío dirigido sobre todo hacia Latinoamérica, el llamado "patio trasero" de la nación norteamericana.

"Desde finales de 1800, Estados Unidos inicia una escalada muy intensa para convertirse en un imperio mundial y empieza a tomar posiciones geopolíticas y militares en distintos conflictos", beneficiándose a sí mismo de las intervenciones en otros países, precisó la directora del Instituto de Gobiernos Locales de la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) de Santiago.

De esta forma, la Doctrina Monroe, que resonó en el continente con la frase "América para los americanos", emitida por Monroe en la década de 1820, se proyectó a partir del siglo XX como una estrategia militar y de control autoritario, con ejemplos en Cuba, República Dominicana, Argentina y Chile, con la instalación del Plan Cóndor para asesinar y desaparecer a activistas en contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), un general respaldado por Estados Unidos para frenar el avance del socialismo en el país austral.

La entrevistada aseguró que, durante las últimas décadas, la Doctrina Monroe ha extendido sus acciones de injerencia a regiones como Oriente Medio, acrecentando conflictos militares, al mismo tiempo que tensiona las relaciones con Asia.

Recientemente, la política ha contribuido al ascenso de las ultraderechas en América Latina, en un intento por "revertir los procesos progresistas" en la región, introduciendo incluso tecnologías para crear narrativas e incidir en el comportamiento de la población, junto con instalar sistemas valóricos, indicó la experta.

Señaló que Estados Unidos ha revelado en oportunidades su voluntad de "intensificar el juego para poder tener control sobre los recursos de América Latina y, en este mismo sentido, está operando hacia Oriente Medio y uno puede observar cómo hoy está interviniendo muy fuertemente en el conflicto de Gaza e Israel".

De tal forma, dijo, "se está afianzando una narrativa popular para un control militar posterior, en un contexto de agotamiento de bienes naturales estratégicos (...) se intenta generar un control en particular sobre el petróleo que existe en Oriente Medio y en América Latina con el cobre, oro, plata y litio", declaró la doctora en Ciencias Sociales.

Entre los ejes de modernización de la Doctrina Monroe destaca la creación de entidades jurídicas en defensa de los intereses de las corporaciones transnacionales, en desmedro de los países subdesarrollados, así como los intentos por detener procesos de innovación, industrialización o estatización en las naciones. También, se busca mantener la hegemonía del dólar en el sistema financiero internacional.

A juicio de Vera, "es importante que exista la posibilidad de acceder a un sistema financiero distinto, o lo que ocurre es que Estados Unidos, efectivamente, tiene la capacidad de desplegar una serie de bloqueos económicos y financieros, finalmente controlando las economías locales a través del dólar".

En palabras de la académica, Estados Unidos sostiene a través de la doctrina un sistema de guerra y violencia "permanente" que genera "mayor despojo, mayor crisis climática, postergación de la resolución de aquellos elementos estructurales, como lo pueden ser lógicas de cooperación, de saneamiento de los distintos elementos de la naturaleza, como el agua".

A su juicio, en tal escenario, se torna complejo que los países sometidos por Estados Unidos impulsen políticas propias para hacer frente a las múltiples crisis que aquejan al mundo, en tanto el país norteamericano favorece y acelera el agotamiento.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS