ENTREVISTA: Intervencionismo de EEUU es clave para entender "Las venas abiertas de America Latina" | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Intervencionismo de EEUU es clave para entender "Las venas abiertas de America Latina"

spanish.news.cn| 2023-12-25 01:11:00|
spanish.news.cn| 2023-12-25 01:11:00|

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 24 dic (Xinhua) -- El fuerte intervencionismo de Estados Unidos en la región y el contexto de Guerra Fría son claves para entender la emblemática obra "Las venas abiertas de América Latina" del reconocido escritor Eduardo Galeano (1940-2015), consideró el historiador uruguayo Roberto García Ferreira.

En entrevista con Xinhua, García sostuvo que el trabajo del autor y periodista uruguayo en la década de 1960 estuvo influido por "la intervención de Estados Unidos" en el golpe de Estado en Guatemala (1954) y en sus notas subrayaba la "mancha" que significaba ese episodio y "lo relevante que fue para la juventud de ese entonces y para él aquellos gritos de rabia ante la invasión de Guatemala".

También predominaba la "rabia por el apoyo de Estados Unidos a los dictadores en América y el Caribe como Rafael Trujillo, Marcos Pérez Jiménez, Anastasio Somoza" y "Galeano obviamente, al igual que Uruguay, no estuvo ajeno a eso", agregó.

La obra "fue publicada en 1971 en un contexto de fervorosa discusión en América Latina donde estaba muy en boga la teoría de la dependencia", dijo García, en referencia a la corriente que sostenía que el subdesarrollo y la pobreza se explicaban por la explotación de los países del centro del sistema capitalista mundial.

En ese momento, rememoró, "existía un intento todavía muy exitoso del gobierno de la Unidad Popular en Chile, donde se había aprobado un conjunto de leyes, la nacionalización del cobre, un programa agrario, una política exterior muy audaz en clave de autonomía y el restablecimiento de relaciones con Cuba".

"Chile se había transformado en una usina (planta industrial) de ese pensamiento crítico latinoamericano", afirmó García, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires y docente de los departamentos de Historia Americana e Historia de las Relaciones Internacionales en América Latina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la uruguaya Universidad de la República.

Sin formación académica ni como periodista, Galeano "no vivió de espaldas a América Latina, sino muy de frente", aseveró.

"Uruguay era una de las pocas democracias de la región y recibimos exiliados y perseguidos de distintas latitudes a consecuencia de los golpes de Estado", resaltó.

Para el investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), "hay que pensar la publicación de 'Las venas abiertas' como el punto cúlmine en ese Uruguay de ese latinoamericanismo".

A mediados de la década de 1960, indicó García, cuando Ernesto "Che" Guevara lidera una guerrilla en Bolivia, Galeano "viaja a Guatemala y entrevista a algunos de los guerrilleros" y publica su libro "Guatemala, país ocupado", en 1967, en "clave latinoamericanista".

"Esas influencias contribuyeron a que él pensara de manera un poco simplista (...) Desde el punto de vista de lo que ha avanzado la historiografía es un trabajo que es muy propio de la época en la que se publicó", opinó.

A decir de García, "Las venas abiertas de América Latina" plantea a los latinoamericanos como "casi permanentes víctimas del intervencionismo extranjero", pero los debates académicos "han superado esa visión estática que solamente nos ve como gente que sufre el intervencionismo extranjero".

"Hoy por hoy uno de los grandes retos es reconstruir no solamente los golpes de Estado, sino las tramas regionales que muestran maniobras de acción, apropiación y readaptación de los locales", planteó.

En ese sentido, el experto sostuvo que "la historiografía ha avanzado de manera tal que ha colocado en un lugar distinto de lo que Galeano plantea en su ensayo a alguno de los actores que veíamos en términos de víctimas de ese intervencionismo extranjero".

"El caso de Guatemala es relevante. Las fuentes que hemos consultado en América Latina muestran que hubo un golpe muy emblemático donde la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) hizo todo tipo de cosas, pero quienes tuvieron mucho que ver en esa trama fueron los propios actores locales", sostuvo.

Mencionó que el caso chileno del expresidente Salvador Allende (1970-1973) y la dictadura brasileña "nos invitan a pensar en esa historia descentrada de América Latina, que no siempre tiene que mirar a Estados Unidos sino también a otros actores regionales o transregionales".

"Galeano termina el libro a finales de 1970, coincidiendo con la victoria de Salvador Allende y todas las esperanzas que implicó. A diferencia de otros procesos como la revolución cubana, la guatemalteca, la revolución boliviana, era un ciclo que se iniciaba en el marco de la institucionalidad", subrayó.

Y reflexionó: "Eso generó una esperanza global muy trascendente y por otra parte generó que Estados Unidos no tuviera argumentos, al menos en público, para desconocer lo que era el resultado de un proceso electoral".

"Cada vez nos vamos sorprendiendo más acerca de la cantidad de actores que operaron en la desestabilización del Gobierno de Allende", sentenció.

"'Las venas abiertas' tienen que ver con esa insatisfacción en torno a la posibilidad de conseguir el desarrollo en América Latina. Los latinoamericanos éramos subdesarrollados y durante mucho tiempo la discusión pasaba por ver cómo podíamos desarrollarnos", dijo.

La obra, continuó, "se inscribe en una renovación de los estudios de la sociología histórica, la económica, la historia, que entienden que en realidad el subdesarrollo parte de un ciclo del capitalismo, entonces lo que hay que cuestionar es el capitalismo".

El historiador resaltó que el libro es "una belleza en la manera cómo está escrito y concebido, con una calidad desde el punto de vista narrativo y literario que es también una fortaleza".

"No es un texto exclusivamente académico, eso mismo es una fortaleza, que contribuye a explicar y a narrar de manera muy vívida la historia de América Latina para un público no necesariamente académico", resaltó.

"Es una crónica y relato en el que corre mucha sangre y tiene a su vez esa maravilla que caracterizaba a Galeano a la hora de escribir y hablar", concluyó. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS