(Multimedia) PERFIL: Yaku Pérez, candidato indígena que va por su segunda carrera presidencial en Ecuador | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) PERFIL: Yaku Pérez, candidato indígena que va por su segunda carrera presidencial en Ecuador

spanish.news.cn| 2023-08-19 01:44:16|
spanish.news.cn| 2023-08-19 01:44:16|

Imagen de archivo del candidato presidencial por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Yaku Pérez, en Quito, Ecuador, el 12 de febrero de 2021. (Xinhua/Santiago Armas)

QUITO, 18 ago (Xinhua) -- El líder indígena y activista antiminero Yaku Pérez va por su segunda carrera presidencial consecutiva en Ecuador en las elecciones generales anticipadas del próximo 20 de agosto, auspiciado por un nuevo partido, la alianza "Claro que se puede", conformada por el Partido Socialista, Unidad Popular y Democracia Sí.

Originario del pueblo indígena Kichwa-Kañari, nació el 26 de febrero de 1969 en la comunidad de Cachipucara, de la sureña ciudad de Cuenca, en el seno de una familia humilde, por lo que asegura conocer lo que es la "pobreza absoluta".

Fue registrado con el nombre de Carlos Ranulfo, pero el 9 de agosto del 2017 lo cambió legalmente por Yaku Sacha, que en lengua quichua significa "agua del monte".

"Me identifiqué con lo que creo, con lo que soy, con lo que defiendo", ha dicho Pérez, quien se define como humanista, defensor del agua, de los derechos indígenas y de la naturaleza.

Es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica de Cuenca, con especializaciones en justicia indígena, derecho ambiental, derecho penal y criminología, y cuenta con una diplomatura en gestión de Cuencas Hidrográficas y Población.

En las últimas encuestas de intención de voto, difundidas el pasado 9 de agosto, le ubicaron en el tercer sitio en la contienda después de la candidata Luisa González, del progresista Movimiento Revolución Ciudadana, y del exvicepresidente Otto Sonnenholzner, de la alianza de centroderecha Actuemos.

De pelo largo recogido y siempre con una chakana (cruz andina) en el cuello, busca llegar a la Presidencia de la mano de la académica Nory Pinela, en la Vicepresidencia.

El aspirante cobró protagonismo en las elecciones presidenciales de 2021, en las que participó como candidato por el Movimiento Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), protagonista de revueltas contra las políticas de varios Gobiernos en la historia del país.

En esas elecciones, Yaku obtuvo el tercer lugar con el 19,38 por ciento de los votos, quedando fuera de la segunda vuelta por unas décimas.

El candidato indígena denunció, entonces, un supuesto fraude y una serie de irregularidades que no fueron aceptadas por el Consejo Nacional Electoral, por lo que el balotaje se definió entre Andrés Arauz y Guillermo Lasso, siendo este último el ganador.

Su gran resultado sorprendió a la clase política tradicional ecuatoriana y posicionó su imagen en el escenario electoral.

Tras el triunfo de Lasso, un exbanquero conservador, Pérez se separó de Pachakutik tras 25 años de militancia, después de que la organización se aliara al Gobierno en turno, y decidió fundar su propio movimiento, llamado "Somos Agua", que hasta ahora no ha logrado inscribirse en el Consejo Nacional Electoral.

Aficionado al fútbol y con una personalidad carismática, Pérez dice representar una izquierda alejada del "autoritarismo".

"Presentamos al país un proyecto de la tercera vía, una tercera vía que sea la alternativa para los 18 millones de ecuatorianos. Voy a ser el presidente de mano firme contra la delincuencia común y el crimen organizado", ha dicho Pérez durante la campaña electoral, marcada por la ola de violencia que azota al país.

El político, que mantiene una fuerte oposición a las actividades extractivistas, propone fomentar el empleo, reducir la jornada laboral, recuperar el control de los puertos y atención primordial de salud a los sectores vulnerables.

Durante la campaña ha recorrido barrios y comunidades para difundir sus planes de gobierno y ha estado muy activo en redes sociales.

Pérez ganó popularidad debido a su cruzada por la defensa del agua, que inició hace 20 años en la provincia de Azuay, un territorio codiciado por las mineras.

Su mayor presencia mediática se dio durante el Gobierno del presidente Rafael Correa (2007-2017), en el que participó en protestas sociales contra proyectos mineros en zonas cercanas a fuentes hídricas, por lo que fue detenido al menos en cinco ocasiones.

Lideró esas manifestaciones como presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa (Ecuarunari) de 2013 a 2019.

Dentro de la administración pública fue concejal de Cuenca de 1996 a 2000, mientras que en 2019 fue elegido prefecto de Azuay, cargo al que renunció en octubre de 2020 para postularse a la Presidencia del país.

El político volvió a cobrar fuerza al convertirse en uno de los líderes visibles de la protesta indígena de octubre de 2019 contra decisiones económicas del entonces presidente Lenín Moreno (2017-2021).

Enviudó tras la muerte de su esposa en 2012 por cáncer, quedándose a cargo de dos hijas, ahora adolescentes, y en 2013 se volvió a casar bajo un rito ancestral con la franco-brasileña Manuela Picq, profesora, periodista y activista política de quien aprendió el gusto por el yoga.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba