Por Sylvia B. Zárate
CARTAGENA, Colombia, 16 ago (Xinhua) -- La región del Caribe colombiano presenta desde julio pasado las temperaturas más altas de que se tenga registro, lo que afecta tanto a sus habitantes como a los miles de turistas que durante el verano visitan playas y sitios culturales de la zona, expresaron autoridades y ciudadanos.
Cartagena de Indias, la ciudad costera más turística de Colombia, alcanzó en julio pasado una temperatura de hasta 38 grados Celsius, con lo que superó en 6 grados el valor máximo registrado para dicho mes, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Debido al calor extremo en varios departamentos del país, el Ideam declaró el mes pasado "alerta roja" y anunció que este año será el más caluroso del que se tenga registro en Colombia.
La Organización Meteorológica Mundial señaló en mayo pasado que el periodo 2023-2027 será el más cálido jamás registrado.
El vendedor ambulante de alimentos en una playa de la ciudad amurallada, Cecilio Núñez, comentó a Xinhua que a pesar de haber nacido en Cartagena hace 54 años, nunca había enfrentado un calor tan "agobiante" como el de julio y agosto de este año.
Refirió que la sensación térmica ha alcanzado los 47 grados, lo que calificó como "espantoso" para quienes no cuentan con aire acondicionado.
"Esta ola de calor me ha afectado bastante. Me toca tomar hasta dos tarros de estos grandes de agua al día y a veces hasta más. Yo no aguanto y eso que soy aquí del Caribe, pero es que el calor no lo aguanto", expresó el vendedor.
Núñez comentó que debido a las altas temperaturas, los turistas que visitan la zona prefieren resguardarse gran parte del día en sus hoteles, lo que ocasiona una disminución en las ventas en calles o playas.
El entrevistado consideró que las altas temperaturas que se han registrado no sólo afectan a las personas, sino también a la flora y a la fauna, tanto del país sudamericano como del planeta.
"Muchos animales se salen de su hábitat natural. Las ballenas se despistan, los peces se mueren por la falta de oxigenación", dijo Núñez.
"Nosotros mismos estamos contaminando la naturaleza. Echamos desperdicios y plástico a los mares, a las playas, y eso también influye mucho", agregó.
En el mismo sentido se pronunció la pareja de salvadoreños, Fabiola Candell y Marcelo López, quienes por primera vez visitan Cartagena de Indias como turistas.
La pareja dijo a Xinhua que a pesar de que en El Salvador viven en la ciudad costera de Sonsonate y de que están familiarizados con el calor, la temperatura en Colombia les ha impactado mucho.
"¡Ha sido sofocante! Ha estado bastante ahogador. El clima es bastante caluroso, me ha generado una erupción en las mejillas y en el cuello. Hemos tenido que recurrir no sólo al agua sino también a sueros", dijo Candell.
"El otro día estuve con insolación, tuve que tomar medicinas e hidratarme muchísimo. Mi cuerpo sólo pedía líquido, líquido, líquido, para sentirme mejor", agregó la visitante salvadoreña.
Candell aprovechó la oportunidad para invitar a conocer la ciudad del Caribe colombiano, pero con todas las medidas de protección por las altas temperaturas.
Por su parte, López subrayó la necesidad de utilizar más las redes sociales para advertir a los visitantes sobre la fuerte ola de calor que atraviesa la ciudad.
Refirió, además, la urgencia de que gobiernos y compañías tomen acciones para mitigar los efectos del cambio climático.
"Yo creo que más que medidas extremas para los ciudadanos necesitamos soluciones en cuanto a la magnitud. Ya no es solamente decir 'usa tu botella que sea algo reciclable'. Creo que las soluciones ya deben ir en mayor escala", comentó.
"Las grandes fábricas, los gobiernos deben actuar ya, debe ser algo global, una solución de mayor magnitud", consideró.
Otra de las ciudades caribeñas más turísticas de Colombia es Barranquilla, la cual tambien vive un pico de calor que nunca se había sentido, explicaron a Xinhua oficiales de la Policía asignados a guiar a los visitantes en sitios turísticos como el malecón del río.
"El calor es demasiado fuerte. Muchos turistas nos preguntan que si es normal que en Barranquilla haga tanto calor y nosotros les decimos que no, o sea, en Barranquilla sí hace calor, pero no tanto como ahora con esta ola", precisó la oficial María Olave.
La oficial colombiana subrayó que su trabajo como policía en estos sitios turísticos es guiar a los visitantes y recomendar que se hidraten mucho, además de que usen protector solar durante sus recorridos por la orilla del río Magdalena.
Otra oficial de la Policía que compartió su parecer sobre el intenso calor fue Georgeth Carey, al señalar que los más vulnerables frente a este fenómeno son las personas de la tercera edad y los niños.
Sostuvo que están muy pendiente de acompañar a esta población vulnerable en medio de las condiciones meteorológicas sin precedentes que enfrenta Barranquilla.
La declaratoria de "alerta roja" emitida por el Ideam advierte además sobre la probabilidad de incendios forestales en varios departamentos colombianos como Bolívar (norte), Guajira (norte), Cauca (suroeste), Nariño (suroeste), Cundinamarca (centro), Caldas (centro) y Tolima (centro-oeste).
El Ideam ha difundido también que el fenómeno de El Niño, iniciado en julio pasado en la zona tropical del Pacífico, puede extenderse hasta 2024.
Este fenómeno meteorológico tiene también un efecto en el clima de Colombia, situación asociada a una disminución de las lluvias y al aumento de la temperatura, en especial en las regiones del Caribe y los Andes.