BUENOS AIRES, 13 ago (Xinhua) -- Las elecciones primarias en Argentina, en las que más de 35,3 millones de ciudadanos estuvieron habilitados a votar para definir los candidatos que podrán optar a la Presidencia en octubre próximo, transcurrieron hoy domingo sin incidentes, pero estuvieron marcadas por las demoras y la baja participación de los residentes.
El presidente argentino, Alberto Fernández, votó durante la mañana en la sede que la Universidad Católica Argentina posee en el barrio de Puerto Madero, en la zona sur de Buenos Aires, y dijo que "siempre que se vota, Argentina se vuelve un país mejor, siempre que la gente elige su destino, protege sus derechos, piensa en su futuro y en sus hijas e hijos".
Fernández señaló en declaraciones a la prensa difundidas por la Presidencia que Argentina cumple este año "40 años de democracia, por lo tanto, hoy es un día importante", y pidió a la ciudadanía ir a votar "porque es el modo de expresar nuestros derechos y nuestra voluntad hacia el futuro".
Sin embargo, datos de la Cámara Nacional Electoral, un organismo perteneciente al Poder Judicial, determinaron que la asistencia a las urnas llegó al 69 por ciento.
Ese guarismo es superior al de las primarias legislativas de 2021, cuando en medio del temor por la pandemia de COVID-19 votó el 67,7 por ciento del padrón, pero estuvo por debajo del 78,66 por ciento de 2011, cuando se utilizó el sistema por primera vez en el país.
La votación de este domingo tuvo también un menor caudal en comparación con las primarias presidenciales de 2019, cuando la concurrencia a las urnas fue de 76,4 por ciento.
En diálogo con Xinhua, el analista político Rosendo Fraga explicó que "la calidad de la política no ha mejorado con este sistema. Su objetivo inicial era promover una mayor participación de los votantes en la elección de los candidatos, sacándola del ámbito de las dirigencias políticas y permitiendo una mayor proximidad entre votantes y candidatos".
"La concurrencia a votar en las elecciones provinciales realizadas en lo que va de 2023 mostró una caída significativa de la concurrencia. Es claro que se registra, como en la mayor parte del mundo occidental, un alejamiento de la gente respecto de la política", dijo el experto.
Para Fraga, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, "la gente ve a la política lejos de sus problemas, lejos de las cosas que la afectan en el día a día", como la inseguridad urbana y la inflación, que acumuló un 50,7 por ciento en el primer semestre del año.
Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo definirán el menú electoral que cada partido ofrecerá en los comicios generales previstos para el 22 de octubre próximo.
El abanico electoral ofreció este día un total de 17 binomios que se presentaron con el objetivo de ser opción presidencial para el período 2023-2027.
Las fórmulas que alcancen este domingo el piso de 1,5 por ciento de los votos válidos podrán participar en las elecciones de octubre.
La jornada transcurrió sin incidentes policiales, pero estuvo marcada por las demoras, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, donde se aplicó un sistema denominado "concurrente", con la tradicional boleta de papel para elegir los cargos nacionales, y una urna electrónica para designar los cargos locales.
Las demoras, superiores a las tres horas en algunos establecimientos electorales, generaron reproches tanto de la Justicia Electoral como de algunos candidatos y por parte de los ciudadanos.
La jueza federal con competencia electoral en la ciudad de Buenos Aires, María Servini, consideró "preocupante el grado de improvisación" en el proceso y dijo que presentará una denuncia penal contra las autoridades capitalinas.
Consultada por la prensa sobre las demoras, la magistrada dijo que "si la máquina no anda, que el ciudadano vote por la nacional. Si no puede votar por los cargos locales, ese no es problema mío. He puesto mi mejor buena voluntad".
Por su parte, la precandidata presidencial Patricia Bullrich, del espacio Juntos por el Cambio, sostuvo que "la votación para la ciudad de Buenos Aires fue un desastre. Tuve que votar como siete, ocho veces, me cambiaron la máquina porque no funcionaba".
"Me pasó una cosa muy rara, porque yo votaba una lista y terminaba saliendo impresa una distinta. Los sistemas electorales tienen que tener una maduración, hay que probarlos un tiempo largo, mi experiencia personal fue mala", observó Bullrich al cuestionar el sistema, que fue elegido por su adversario en la interna de Juntos por el Cambio, el alcalde capitalino, Horacio Rodríguez Larreta.
La oferta electoral de este domingo incluyó también al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien se postuló por el espacio oficialista Unión por la Patria, donde compitió con el dirigente social Juan Grabois, y el liberal Javier Milei, único representante de La Libertad Avanza, entre otros.
Los centros de votación para las elecciones primarias de Argentina se abrieron a las 08:00 hora local de este domingo (11:00 GMT) y permanecieron activos durante 12 horas consecutivas. En la capital, varios establecimientos debieron extender su funcionamiento para permitir el voto de muchos ciudadanos.
Durante la jornada fueron habilitadas 106.659 urnas, distribuidas en 17.431 establecimientos educativos públicos y privados de todo el país.
Estuvieron habilitados para sufragar un total de 35.394.425 ciudadanos, en elecciones custodiadas por 85.300 efectivos militares y de seguridad.