(Multimedia) ENTREVISTA: Cumbre Amazónica es positiva para frenar destrucción de mayor selva del mundo, apunta ambientalista | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) ENTREVISTA: Cumbre Amazónica es positiva para frenar destrucción de mayor selva del mundo, apunta ambientalista

spanish.news.cn| 2023-08-10 10:10:15|
spanish.news.cn| 2023-08-10 10:10:15|

(De izq. a der.) El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gustavo Manrique Miranda, el primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Bolivia, Luis Arce, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Randim, posan para una fotografía oficial durante la IV Reunión de los Presidentes de los Estados Partes del Tratado de Cooperación Amazónica, en Belém, estado de Pará, Brasil, el 8 de agosto de 2023. (Xinhua/Lucio Tavora)

RÍO DE JANEIRO, 9 ago (Xinhua) -- La Cumbre Amazónica, que se realizó estos días en la ciudad brasileña de Belém, es importante para intentar frenar la destrucción que sufre la mayor selva del mundo y para formar un consorcio que combata todas las ilegalidades que hay en la región, según explicó a Xinhua el secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, Marcio Astrini.

En una entrevista concedida, Astrini valoró como positivo el encuentro, que se realizó entre el martes y el miércoles en Belém (norte de Brasil) con la presencia de los ocho jefes de Estado de los países que engloban la Amazonía: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

"Es importante que los presidentes de los países amazónicos hablen de la selva, que intenten tener una posición común. Hay muchos delitos, no solo medioambientales, sino también tráfico de drogas, tráfico de armas o biopiratería, que son delitos comunes y necesitan unirse para resolver estos problemas", comentó Astrini.

No obstante, el ambientalista lamentó que "la declaración final no va en la dirección de ayudar concretamente a resolver nada en la Amazonía. Ni siquiera lograron llegar a un acuerdo sobre la deforestación", afirmó.

Según el también secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una red de organizaciones ecologistas de la sociedad civil brasileña que debate el calentamiento global en el contexto local, uno de los principales desafíos que enfrenta la Amazonía es que cada país tiene distintas metas.

"Los países están en diferentes niveles en el tema de la deforestación. Brasil, por ejemplo, habla de deforestación cero, Colombia también habla de deforestación cero, pero los demás países no tienen el mismo objetivo", comentó.

"Tenemos un problema muy grande de ilegalidad. Hoy tenemos mafias, grupos, criminales que operan en la Amazonía, estos grupos cruzan fronteras, así que tenemos madereros ilegales que operan en Perú, por ejemplo, extraen madera de forma destructiva y utilizan el sistema brasileño de registro de la madera para dar legalidad a este delito que se comete en otro país. Tenemos muchos problemas", agregó Astrini.

Por otro lado, apuntó que "es bueno que los países también formen un consorcio para combatir todos esos crímenes", como fue anunciado.

Para el especialista brasileño, el punto de no retorno en la destrucción de la Amazonía es "real, es concreto, está cada día más cerca de todos nosotros".

Para acabar con la deforestación, comentó, se debe luchar contra el crimen aplicando la ley y reduciendo las operaciones ilegales en la zona, además de asegurar la industrialización de la zona para que aquellos que hoy delinquen mañana sean trabajadores de un sector que no implique la tala ilegal de la selva.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba