SANTIAGO, 27 jul (Xinhua) - Chile comenzó sus esfuerzos para asegurar la integridad y puesta en valor de los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro, la evidencia arqueológica más antigua de momificación artificial en el mundo, a dos años de ser nombrado en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La designación fue gracias al trabajo de investigadores de la Universidad de Taparacá, casa de estudios que se afinca en el norte chileno, al igual que la Cultura Chinchorro, cuyos investigadores trabajaron durante 10 años en la preparación del expediente que finalmente permitió respaldar científicamente la solicitud de declaratoria presentada por Chile.
Uno de estos investigadores, Bernardo Arriaza, señaló a Xinhua que esta cultura representa las primeras poblaciones que habitaron la costa del desierto de Atacama, y la adaptación de poblaciones tempranas a ambientes áridos y marinos.
"La excelente preservación de los asentamientos y las momias nos permiten conocer más sobre la vida cotidiana de miles de años atrás, las condiciones medioambientales, la calidad de vida, los recursos utilizados y los procesos involucrados en su desarrollo cultural", señaló el doctor en antropología física y director del Centro de Gestión Chinchorro de la Universidad de Tarapacá.
Destacó que este Patriminio Mundial es un orgullo para el país, sin embargo, subrayó que hay desafíos orientados a mantener la integridad del bien y poner en valor los asentamientos Chinchorro.
A la fecha, los investigadores de esta universidad chilena están trabajando en un proyecto de investigación para evaluar las fuentes de las materias primas utilizadas por los Chinchorro, como el pigmento negro de manganeso y sus consecuencias en la población ya que este elemento es potencialmente tóxico.
"Creo que las comunidades locales cada vez se identifican más con Chinchorro y sus momias. Les llama la atención su antigüedad, su complejidad, sus aspectos artísticos (...) aparte de las publicaciones científicas, se han escrito libros de corte general, obras de danza, obras musicales y se han formado pymes (pequeñas y medianas empresas) para la creación de souvenirs Chinchorro, por ejemplo", complementó Arriaza.
A su vez, la secretaria ejecutiva de la Corporación Chinchorro Marka, Camila Castillo explicó esta jornada que los bienes de la Cultura Chinchorro son de "altísima fragilidad" porque son sitios arqueológicos milenarios de pescadores cazadores-recolectores, cuyos principales vestigios se encuentran aún en el subsuelo y conviven día a día con la población actual.
"Es una expresión particular de una cultural desaparecida, en este caso mediante la práctica de la momificación artificial de los cuerpos de sus difuntos, algo muy inusual para contextos de sociedades así de antiguas y de naturaleza cazadora-recolectora", dijo Castillo, quien encabeza uno de los centros de preservación de esta cultura milenaria.
"No obstante, la eficaz manera de abordar la vida y la muerte de las poblaciones Chinchorro, les permitió permanecer ocupando estos territorios por más de 4.000 años", complementó la experta.
Los asentamientos de la Cultura Chinchorro nombrados como Sitio de Patrimonio Mundial en 2021 fueron los Faldeos del Morro, el Museo Colón 10, ambos ubicados en el entorno urbano de la ciudad de Arica, y la desembocadura del río Camarones, en la comuna del mismo nombre, en la región de Arica y Parinacota.
Estos sitios brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, aproximadamente desde el 5450 antes de Cristo (a.C.) hasta 890 a.C, según información de la Unesco.
Además, el lugar presenta la evidencia arqueológica más antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos con cementerios que contienen tanto cuerpos momificados artificialmente como algunos que se conservaron debido a las condiciones ambientales.
Con el tiempo, los chinchorro perfeccionaron complejas prácticas funerarias, por las que desmembraban y volvían a ensamblar sistemáticamente cuerpos de hombres, mujeres y niños fallecidos de todo el espectro social para crear momias "artificiales", indicó la Unesco.
Chile suma siete Patrimonio de la Humanidad: la Cultura Chinchorro, Rapa Nui, Valparaíso, las Iglesias de Chiloé, Sewell, la salitrera Humberstone y el Camino del Inca.