BUENOS AIRES, 15 julio, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 14 de julio de 2023 de una mujer recibiendo una bolsa con "esquejes" de rosal en el Rosedal del Parque Tres de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. La ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, comenzó esta semana la tradicional poda de rosas que realiza cada invierno para alegría de vecinos y turistas, que reciben gajos o "esquejes" que les permiten obtener nuevas flores de la especie en sus casas. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 14 jul (Xinhua) -- La ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, comenzó esta semana la tradicional poda de rosas que realiza cada invierno para alegría de vecinos y turistas, que reciben gajos o "esquejes" que les permiten obtener nuevas flores de la especie en sus casas.
La poda anual de rosas inició en el Parque Tres de Febrero (norte) y en el Parque Chacabuco (oeste), y mientras duren los trabajos, las personas interesadas podrán retirar gajos de martes a viernes, entre las 13:00 y las 17:00 hora local, además de recibir asesoramiento sobre el cuidado de este conocido grupo de arbustos generalmente espinosos y floridos.
"Los rosedales porteños son lugares naturales emblemáticos dentro del paisaje urbano y constituyen un testimonio vivo de la pasión por la jardinería en la ciudad de Buenos Aires", dijeron este viernes a Xinhua los organizadores de la actividad durante una recorrida por el Parque Tres de Febrero, el principal espacio verde de la capital, ubicado en el barrio de Palermo.
Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal de la alcaldía capitalina, resaltó que la iniciativa del año pasado contó con la participación de más de 15.000 personas, que "pudieron llevar un pedacito del rosedal a sus casas".
"Junto a las comunas (unidades de gestión política y administrativa barriales) trabajamos codo a codo en el mantenimiento de los espacios verdes, aportando cada día nuevos ejemplares de especies arbóreas, arbustivas y florales para que nuestros vecinos puedan disfrutar de todos los beneficios que aportan las plantas al medio ambiente", enfatizó la funcionaria.
El Rosedal de Palermo, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, remonta su historia al año 1914, cuando se decidió emplazar un jardín de rosas.
El espacio que recorrió esta agencia se extiende a lo largo de 3,4 hectáreas y cuenta con 93 especies distintas de rosales que florecen cada año entre los meses de septiembre y noviembre, brindando un colorido espectáculo con más de 18.000 flores de diferentes variedades, convirtiéndose en un lugar de paseo y recreación muy popular, tanto para vecinos como para turistas.
"La poda del rosedal ya se transformó en una tradición. Lo más importante a destacar es cómo antes todo esto se consideraba 'basura' y hoy los vecinos pueden adoptar un lugar tan emblemático como propio y llevarse un pedacito del rosedal a sus casas", dijo a esta agencia Martín Cantera, presidente de la Comuna 14, distrito en el que se asienta el Parque Tres de Febrero.
El funcionario comentó que "la actividad se realiza cada mes de julio por una cuestión técnica, para que la planta rebrote a fines de octubre o principios de noviembre con mayor fortaleza".
"Sacamos las ramas viejas, dejamos los brotes nuevos, y antes todo eso iba a la basura. Los vecinos que sabían del tema se agrupaban e iban a buscar esas ramas para crear sus esquejes, que es el método de reproducción que tienen los rosales", agregó.
Cantera dijo que "viendo esto decidimos hacerlo de manera organizada, dando la oportunidad a más gente de tener un pedacito del rosedal en su casa, este es el noveno año en que lo hacemos".
"El rosedal está en el parque urbano más importante que tenemos en la ciudad, es la joya del parque, el único jardín de Latinoamérica que tiene el Premio a la Excelencia que entrega la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas, lo que nos incentiva a mantenerlo en las condiciones en que se encuentra", valoró el funcionario.
En una jornada gris, de frío y nubes típica del invierno austral en Buenos Aires, cientos de vecinos se dieron cita para llevarse su preciado obsequio.
"Para mi familia es una tradición, siempre venimos a buscar gajos para después plantar en casa. Nos gustan las rosas por el color hermoso que tienen", dijo la joven vecina Morena Bicó, acompañada por su hermana Fernanda.
Los expertos a cargo de las tareas explicaron que el esqueje es un método que se utiliza para multiplicar plantas y consiste en conseguir que un tallo eche raíces para dar origen a uno nuevo.
La tarea de cada invierno permite un crecimiento saludable, una mejor floración y ayuda a prevenir enfermedades, ofreciendo a los rosedales una mejor circulación de aire y luz, aseguraron.
BUENOS AIRES, 15 julio, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 14 de julio de 2023 de jardineros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana podando rosales en el Rosedal del Parque Tres de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. La ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, comenzó esta semana la tradicional poda de rosas que realiza cada invierno para alegría de vecinos y turistas, que reciben gajos o "esquejes" que les permiten obtener nuevas flores de la especie en sus casas. (Xinhua/Martín Zabala)