BUENOS AIRES, 5 jul (Xinhua) -- Una obra del investigador argentino Mariano Bonialian sobre las relaciones económicas entre China y la América Latina colonial entre los siglos XVI y XVIII fue traducida al idioma chino mandarín, informó hoy miércoles el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).
La obra, titulada "China en la América colonial. Bienes, mercados, comercio y cultura del consumo desde México hasta Buenos Aires", es una producción científica "que supera las fronteras de los Estados-nación, revalorizando a América Latina como una unidad, en el contexto de la economía mundial anterior a la revolución industrial", explicó el autor.
De acuerdo con un comunicado del Conicet, la obra fue traducida y publicada por la editorial Blossom Press de Beijing, con el propósito de difundirla en círculos académicos de China y otras partes de Asia.
"Esta obra trata sobre las relaciones económicas entre China y América Latina durante los siglos XVI a XVIII, un espacio que ha recibido poca atención en la investigación historiográfica, posiblemente por la excesiva atención -eurocéntrica- otorgada a la influencia noratlántica", explicó el autor.
"Su edición en mandarín constituye una exposición de la valía de la academia argentina y el Conicet en el campo de la historia a nivel internacional, así como una oportunidad para entablar redes de colaboración académica con China", destacó Bonialian.
El libro primero presenta un modelo teórico general de cómo se integró la economía asiática en la estructura comercial, productiva y consumidora de la América colonial; luego analiza el florecimiento de una ruta de la seda china desde Cantón hasta Buenos Aires, pasando por México y Perú.
Finalmente, identifica la canasta de productos orientales que circularon y se consumieron por la ciudad de Córdoba y el puerto de Buenos Aires durante todo el siglo XVIII.
El autor señaló que la obra, editada en idioma español en 2014, ofrece un punto de vista distinto al emitido desde Estados Unidos o Europa sobre la región, en tanto las interpretaciones de académicos latinoamericanos ocupan un lugar marginal.
"China en la América colonial intenta subsanar ese vacío desde su especialidad. El interés de fondo de los colegas asiáticos en traducir esta obra al mandarín y en publicarla en China tiene que ver con exponer la existencia de esta relación histórica en la situación geopolítica del presente", explicó el investigador.
Consideró que la obra "viene a demostrar que tanto América Latina como China fueron centros económicos relevantes en la época, que se inscribieron en la historia global, y que sus relaciones comerciales comprometieron en gran medida el monopolio europeo del Atlántico".
Bonialian valoró que a los académicos chinos interesados en la traducción de la obra "les resultó muy interesante descubrir que existió una ruta de intercambios mercantiles en América Latina en el período moderno, que está científicamente fundada en un capítulo del libro titulado 'La ruta hispanoamericana de la seda china'".