LA PAZ, 23 jun (Xinhua) -- Brasil se consolidó como el principal mercado del cloruro de potasio boliviano con las ventas registradas a ese país en el primer semestre del año y las sumadas en 2022, informó hoy viernes la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
En el primer semestre, el cloruro de potasio fue comercializado en el mercado nacional y exportado principalmente a Brasil, al igual que el año pasado, cuando la exportaciones se triplicaron en valor respecto al 2021, explicó a los periodistas el presidente de YLB, Carlos Ramos.
El presidente de YLB destacó que en el primer semestre se generaron 75 millones de bolivianos (unos 10,8 millones de dólares) por las ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio a los mercados nacional e internacional.
Bolivia encara la industrialización del litio en el departamento de Potosí (suroeste) con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio a escala industrial, carbonato de litio, cátodos y baterías (estas últimas plantas piloto), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
Con la puesta en operaciones en el segundo trimestre de este año de la nueva Planta de Carbonato de Litio, Bolivia se unirá a la producción y exportación a escala industrial de carbonato de litio, según las previsiones del Gobierno.
Para finales de año, Bolivia prevé la venta de unas 3.000 toneladas de carbonato de litio, producción inicial con la nueva planta industrial y que, según se proyecta, llegará hasta las 15.000 toneladas en los próximos años, agregó Ramos.
El país tiene 21 millones de toneladas de reservas de litio en Uyuni (Potosí), y con este volumen se mantiene como el territorio con mayores reservas de litio en el mundo, las cuales prevé duplicar con la cuantificación de los salares de Pastos Grandes y Coipasa.