UNESCO lanza informe para apoyar inclusión educativa de desplazados en A. Latina | Spanish.xinhuanet.com

UNESCO lanza informe para apoyar inclusión educativa de desplazados en A. Latina

spanish.news.cn| 2023-04-13 05:38:45|
spanish.news.cn| 2023-04-13 05:38:45|

SANTIAGO, 12 abr (Xinhua) -- La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) lanzó hoy miércoles en Chile un informe que ofrece herramientas para la inclusión educativa de las personas en contexto de movilidad en la región, que según cifras de la ONU totalizan siete millones.

El texto, titulado "Marco de acción para garantizar el derecho a la educación: herramientas para la inclusión educativa de personas en contexto de movilidad", fue lanzado en la ciudad norteña de Arica, fronteriza con Perú.

"Muchas veces las oportunidades de aprendizaje no toman en cuenta variables culturales y lingüísticas, y las respuestas no consideran la participación activa de las comunidades desplazadas y de acogida", explicó en un comunicado la directora de la OREALC/UNESCO Santiago, Claudia Uribe.

En este sentido, continuó, "este escenario nos desafía a seguir fortaleciendo las capacidades institucionales de los sistemas nacionales de educación. De este proceso depende la posibilidad de respuestas sostenibles en el tiempo".

En el lanzamiento también participaron la Fundación SM, el Ministerio de Educación de Chile y el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro.

El director de la Fundación SM, Rafael Gómez, complementó que "resulta fácil trasladar el problema al migrante y no querer mirar el trasfondo, que no solo cuestiona nuestra sensibilidad a los desplazamientos forzados o incluso en el cómo acogemos, sino que nos interpela en la forma de cómo nos relacionamos con el otro y convivimos en espacios de diversidad y en la construcción del bien común".

"Esta publicación apela a esa reconstrucción de vínculos, cuidados y reconocimientos como principios articuladores para la actualización de la política educativa y la escuela se potencie como espacio de aprender a buen vivir", dijo.

El estudio puntualizó que la crisis sanitaria, social y económica sin precedentes causada por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) ha puesto de manifiesto la fragilidad e interdependencia de nuestro mundo.

"Asistimos a una transformación planetaria caracterizada por desequilibrios económicos y la existencia de nuevas formas de pobrezas y desigualdades, inestabilidad política y la ocurrencia de desastres motivados por el cambio climático", detalló el informe.

El estudio abundó que, según cifras de 2022 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en América Latina y el Caribe más de siete millones de personas estaban desplazadas.

Está dirigido a los equipos de los Ministerios de Educación, tomadores de decisiones, planificadores de política y profesionales y equipos de organizaciones de la sociedad civil y del sistema de Naciones Unidas con el objetivo de fortalecer sus capacidades en el diseño e implementación de acciones concretas dentro de la respuesta educativa.

De este modo, se pretenden que garanticen el derecho a la educación de personas migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y retornadas. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS