LA HABANA, 9 feb (Xinhua) -- La edición XXXI de la Feria Internacional del Libro (FIL Cuba 2023), el mayor evento editorial de la isla, quedó inaugurada este jueves en La Habana con una ceremonia a la que asistió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.
La cita, que estará abierta en la capital cubana hasta el próximo día 19 para después recorrer todo el país, tiene como País Invitado de Honor a Colombia, cuya vicepresidenta, Francia Márquez, realiza desde hoy una visita oficial a Cuba de dos días.
Márquez, primera oradora del acto inaugural, pidió que Estados Unidos retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo en la que fue incluida en 2020 por la Administración de Donald Trump.
"Un país que le apuesta a la paz no puede ser un país que se le coloque en una lista de guerra", afirmó tras recordar el aporte de Cuba como sede de los diálogos de paz entre el Gobierno del ahora expresidente Juan Manuel Santos y las desaparecidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
"Hoy no puedo dejar de agradecer a la isla, a sus dirigentes y a su pueblo por haber sido la casa común para ese proceso y (...) su interés por la paz en nuestro país", agregó Márquez, quien además pidió el fin del bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos hace más de medio siglo.
La Feria fue abierta de manera oficial por el presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez, quien dijo que a la cita concurren más de 300 invitados de 52 países, cifra que supera el récord de 48 naciones alcanzado en la edición de 2019.
Al final del acto, Díaz-Canel recorrió el pabellón de Colombia, donde se exponen más de 600 libros de autores colombianos y es el punto focal de la presencia de una amplia delegación de escritores, editores y académicos.
FIL Cuba 2023, que tiene por escenario la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, edificada por la metrópoli española en el Siglo XVIII, concluirá el 19 de marzo en la ciudad de Guantánamo, en el extremo oriental de la isla, después de recorrer las 15 provincias y el municipio especial de la Isla de la Juventud.
Esta trigesimoprimera edición, que programa la realización de paneles, ponencias, conferencias y presentaciones de libros, incluye más de 4.200 títulos, alrededor de 4.200.000 ejemplares y, como novedad, unos 1.300 libros digitales.
De acuerdo con los organizadores, como parte de los eventos teóricos se discutirá sobre el impacto cultural de los nuevos formatos para la lectura que suponen en la actualidad una revolución editorial.
Mucha expectativa genera el coloquio sobre el colombiano Gabriel García Márquez, premio nobel de Literatura, en el que participará la ministra Ariza, y se presentarán los títulos "El cine según García Márquez", y "Los amores contrariados. García Márquez y el cine".
También funcionará un Salón Profesional del Libro, que desarrollará el Taller Nacional del Librero y el Encuentro de Editores y Traductores.
La cita rinde homenaje a la bibliógrafa Araceli García Carranza, y al escritor Julio Travieso Serrano, premio nacional de Literatura 2021, y recuerda los centenarios de la poeta Fina García Marruz (1923-2022) y del explorador y político Antonio Núñez Jiménez (1923-1998).