QUITO, 30 may (Xinhua) -- En Ecuador no existen reportes de brotes epidémicos de enfermedades letales que afecten la producción de la tilapia (pescado muy popular) en fincas, informó hoy el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Camposano.
"Se realizó un sondeo con los principales productores ecuatorianos de la especie y no existen reportes de mortalidad por enfermedad de la tilapia. La producción es óptima en el país", aseguró el directivo en entrevista en una radio local.
El anuncio surge luego de que el pasado viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó sobre un virus letal que afecta a la especie.
La FAO advirtió que la enfermedad es muy contagiosa y que se está propagando entre la tilapia tanto cultivada como silvestre.
El virus de la tilapia lacustre (conocido por sus siglas en inglés TiLV - Tilapia Lake Virus) ha sido confirmado en cinco países de tres continentes: Ecuador, Colombia, Egipto, Israel y Tailandia, señaló la Organización en un comunicado.
La FAO apuntó que si bien no afecta la salud humana, puede causar problemas a la seguridad alimentaria.
El organismo dijo que al ser uno de los pescados de mayor consumo en varios países de Africa, así como en Colombia y Ecuador, se debe tomar las medidas apropiadas, entre ellas exigir certificados sanitarios y disponer la cuarentena.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Pesca (INP) notificó que no se registran situaciones de mortalidad en los criaderos de tilapia a nivel nacional.
El director del INP, Camilo Martínez, afirmó en un comunicado que se adoptarán medidas sanitarias para evitar la aparición de la enfermedad.
El INP señaló que el virus de la tilapia de lago (TiLV) es emergente asociado a la mortalidad de tilapia cultivada, presentada principalmente en Israel (2014), Tailandia, y Egipto.
Camposano agregó que en Ecuador la tilapia es cultivada bajo un sistema extensivo de muy baja densidad, "a diferencia de otros cultivos de la misma especie, haciéndola más sostenible y menos propensa a enfermedades".
"Se trata de un sistema de producción único en el mundo, pues nuestra tilapia se cultiva en aguas salobres (que tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar)", explicó.
Camposano añadió que la tilapia se encuentra en su mejor momento porque registra los mejores índices de productividad de los últimos años.
Solo en marzo pasado se exportaron 424.311 libras de tilapia a Estados Unidos, según cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura.
El Instituto Nacional de Pesca informó que entre las medidas sanitarias que se adoptarán están prevenir el ingreso de semillas importadas y de animales vivos.
Técnicos del Instituto realizarán controles a nivel de fincas, empezando por el análisis de los alevines (crías recién nacidas) antes de la siembra.
Se establecerá también un plan de vigilancia simple y práctico para mapear la propagación en caso de presentarse el virus (TiLV) en el país y se harán controles de bioseguridad y movimiento restringido y regulado de animales de las granjas afectadas, para lo cual el INP equipará su laboratorio con kits de diagnósticos. Fin