
SANTIAGO, 21 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 13 de octubre de 2025 del investigador estadounidense, Peter Kornbluh, hablando durante una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, en Santiago, capital de Chile. La Operación Cóndor, un sistema de coordinación represiva entre los regímenes militares del Cono Sur que persiguió y eliminó a miles de personas por motivos políticos, sigue revelando lecciones pendientes, dijo Kornbluh, 50 años después del inicio de dicha campaña de represión. (Xinhua/Jorge Villegas)
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 21 nov (Xinhua) -- La Operación Cóndor, un sistema de coordinación represiva entre los régimenes militares del Cono Sur que persiguió y eliminó a miles de personas por motivos políticos, sigue revelando lecciones pendientes, dijo el investigador estadounidense Peter Kornbluh, 50 años después del inicio de dicha campaña de represión.
"La relevancia del aniversario de Cóndor es que en este momento político en Chile y en otros países que eran miembros de Cóndor, el debate está lleno de desinformación y negacionismo", lamentó Kornbluh en entrevista con Xinhua.
Gracias al trabajo del investigador estadounidense, se han liberado decenas de miles de documentos de la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Consejo de Seguridad Nacional, la CIA y el FBI, entre otros organismos, sobre el rol de Estados Unidos en Chile desde la década de 1970 hasta los albores de los años noventa del siglo pasado.
"La historia de Estados Unidos en Chile es escandalosa entre 1970 y 1973. En algún sentido, la Operación Cóndor y el asesinato de Orlando Letelier empieza a cambiar la relación", dijo en alusión a la muerte del excanciller chileno en Washington, el 21 de septiembre de 1976, realizada en el marco de esta operación.
Según la investigación de Kornbluh, autor del libro "Pinochet desclasificado. Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile", la Operación Cóndor no es una iniciativa de Washington, pero la Casa Blanca "tenía simpatía y un apoyo para la idea de crear una red de colaboración sobre espionaje, base de datos de la izquierda".
Kornbluh es director del proyecto de documentación sobre Chile en el National Security Archive, una organización que busca desclasificar archivos secretos oficiales del Gobierno de Estados Unidos.
Otro caso rescatado por el libro de Kornbluh fue la detención del sociólogo chileno Jorge Fuentes junto al dirigente argentino Amílcar Santucho en Paraguay en mayo de 1975.
Fuentes y Santucho fueron secuestrados en el marco de la Operación Cóndor con la participación de personeros de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, que mantenían informada a la Policía de Investigaciones de Chile del resultado de los interrogatorios.
Asimismo, Kornbluh apuntó en su obra que, pese a que disponía de pruebas sustanciales de conspiraciones respaldadas por los diversos Gobiernos con el objetivo de llevar a cabo ataques terroristas, no hay documento alguno que demuestre que las entonces Administraciones de Estados Unidos los instasen a poner fin a la Operación Cóndor.
La parte estadounidense "tenía un amplio conocimiento de la Operación Cóndor y sus actividades criminales mucho antes del asesinato de Letelier", señaló.
Según Kornbluh, "el complejo relato de la acción, inacción más bien, de EE. UU. en respuesta a esta información se ocultó de forma deliberada a las familias y al público en general e incluso a los representantes del Departamento de Justicia que investigan el atentado terrorista".

SANTIAGO, 21 noviembre, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 13 de octubre de 2025 del investigador estadounidense, Peter Kornbluh, hablando durante una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, en Santiago, capital de Chile. La Operación Cóndor, un sistema de coordinación represiva entre los regímenes militares del Cono Sur que persiguió y eliminó a miles de personas por motivos políticos, sigue revelando lecciones pendientes, dijo Kornbluh, 50 años después del inicio de dicha campaña de represión. (Xinhua/Jorge Villegas)










