Especial: Cepal alerta sobre caída de la inversión extranjera en América Latina por medidas arancelarias de EE. UU. | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Cepal alerta sobre caída de la inversión extranjera en América Latina por medidas arancelarias de EE. UU.

spanish.news.cn| 2025-11-20 13:14:30|
spanish.news.cn| 2025-11-20 13:14:30|

SANTIAGO, 19 nov (Xinhua) -- La política arancelaria de Estados Unidos ha afectado los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe, especialmente en los sectores con una marcada orientación exportadora hacia el mercado norteamericano, según un informe divulgado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, lanzado en la sede de la Cepal en Santiago de Chile, existe "evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos está repercutiendo en los flujos de IED hacia la región".

"Esta incertidumbre desincentiva los proyectos orientados a abastecer el mercado de Estados Unidos", dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

El documento señaló que en el primer semestre de 2025 los anuncios de proyectos de IED en la región sumaron 31.374 millones de dólares, un 53 por ciento menos que en igual período de 2024 y 37 por ciento por debajo del promedio de 2015 a 2024.

Se registraron fuertes caídas interanuales en el monto de los anuncios de proyectos en varios sectores con orientación exportadora hacia Estados Unidos, entre ellos el área de automóviles bajó un 76 por ciento, las autopartes un 87 por ciento, equipamiento industrial un 48 por ciento, productos de consumo 65 por ciento; y metales y minerales un 65 por ciento, añadió el alto funcionario.

La Cepal afirmó aunque los países de la región enfrentan, en promedio, aranceles menores en Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, las tarifas aplicadas rondan el 10 por ciento. Desde los anuncios realizados por el presidente estadounidense, Donald Trump, el mayor arancel promedio recae sobre Brasil (33 por ciento), seguido de Uruguay (20 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento).

Por su parte, México ha recibido un arancel promedio efectivo del ocho por ciento, que se explica porque la mayoría de sus exportaciones ingresa a ese mercado libre de aranceles, ya sea por acogerse al Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o por no estar incluidas en las alzas.

En este escenario, la Cepal recomendó a los países latinoamericanos y caribeños promover "oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria".

El organismo multilateral instó a las naciones a "profundizar sus relaciones comerciales con socios como China, la Unión Europea, la India, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana".

Asimismo, llamó a fortalecer la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria.

En una era de "interdependencia instrumentalizada", la Cepal pidió también a los países evitar adoptar medidas que puedan aumentar la incertidumbre, en un contexto marcado por "grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas en el comercio mundial".

Sobre el desempeño del comercio regional este año, el informe indicó que el valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5 por ciento, similar al 4,5 por ciento registrado en 2024.

La expansión proyectada se explica por un aumento del volumen exportado del 4 por ciento y un alza de los precios del 1 por ciento. En tanto, las importaciones regionales aumentarán en 6 por ciento, producto de un aumento del volumen de 7 por ciento y una caída de los precios del 1 por ciento.

Entre los principales socios comerciales de la región, se prevé que las exportaciones a China registren el mayor incremento en valor en 2025, con un 7 por ciento, impulsadas por mayores ventas de carne y soja, y por precios más altos del cobre y otros minerales.

Los envíos a la Unión Europea crecerían en 6 por ciento y a Estados Unidos en 5 por ciento, proyectó la entidad.

Mientras, para el comercio intrarregional, se espera un crecimiento de alrededor de 1 por ciento. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS