JOHANNESBURGO, 17 nov (Xinhua) -- A través de la colaboración con China y otros socios del Sur Global, África puede ahora utilizar plataformas multilaterales como el Grupo de los Veinte (G20) para garantizar que las voces del continente sean escuchadas y que sus intereses se comprendan claramente, afirmó Leslie Richer, directora de Información y Comunicación de la Unión Africana (UA).
La funcionaria hizo estas declaraciones en una entrevista con Xinhua al margen de la Conferencia de la Asociación China-África del Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, los días 13 y 14 de noviembre.
MEDIOS Y THINK TANKS DESEMPEÑAN PAPEL IMPORTANTE
En la colaboración de los países africanos con otras naciones del Sur Global, los medios de comunicación desempeñan un papel esencial para fomentar el entendimiento entre los pueblos, mientras que los think tanks pueden servir de base para los debates de políticas, especialmente en el marco de la cooperación entre África y China, señaló la funcionaria de la UA.
Cuando se combinan medios y think tanks, se genera una fuerza dinámica que reúne a investigadores, académicos, comunicadores y responsables de políticas para "promover la comprensión de lo que queremos lograr en términos de desarrollo", comentó Richer.
Indicó que la Conferencia de la Asociación China-África del Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks del Sur Global, organizada conjuntamente por la Agencia de Noticias Xinhua, la UA y el grupo sudafricano Independent Media, entre otros socios, tuvo lugar en un momento clave en medio de un panorama mundial en transformación.
El orden global está en transición, con centros de actividad económica emergiendo en el Sur Global y con demandas crecientes de una representación más justa en materia de desarrollo y gobernanza global que refleje las realidades del siglo XXI, según la funcionaria de la UA.
En su opinión, muchas de las narrativas que circulan a nivel mundial sobre los países y pueblos africanos se generan fuera del continente y se difunden a través de miradas que no reflejan sus realidades. Ese enfoque externo puede distorsionar la comprensión y limitar el potencial para establecer asociaciones genuinas.
"El Sur Global debe ser socio no solo en comercio, infraestructura y diplomacia, sino también en la narración de historias. Debemos promover narrativas equilibradas que reflejen la dignidad, diversidad y dinamismo de nuestros pueblos mediante intercambios entre personas e instituciones, de modo que el aprendizaje fluya en ambas direcciones y acerque a nuestras sociedades", subrayó Richer.
SUR GLOBAL DEBE ESTAR MEJOR REPRESENTADO Y SER ESCUCHADO
La Cumbre de Líderes del G20 se celebrará los días 22 y 23 de noviembre en Johannesburgo. La UA fue invitada a unirse al G20 en septiembre de 2023. China fue el primer país en expresar de manera explícita su apoyo a la membresía de la UA en el G20, en consonancia con su respaldo a que la UA desempeñe un papel más relevante en la gobernanza global.
Richer destacó que la inclusión de África, a través de la UA, en el G20 no es solo simbólica, sino también crucial para garantizar una mejor representación del continente en el mundo multilateral actual. Además del G20, otros mecanismos de cooperación, incluido el Foro de Cooperación China-África, permiten a África hacer oír su voz en el escenario internacional.
"Ahora estamos realmente en los espacios donde se toman las decisiones, pero no se trata solo de estar allí. Se trata de influir en las decisiones que se adoptan dentro del G20", recalcó la funcionaria.
Mediante la colaboración con China y otros socios del Sur Global, África puede comenzar a utilizar estas plataformas multilaterales para asegurar que sus voces sean escuchadas y que sus intereses sean comprendidos con claridad, afirmó.
Esto contribuye a fortalecer la representación del Sur Global en los espacios multilaterales, añadió.
Al abogar por una reforma de la gobernanza global, Richer señaló que la mayoría de las instituciones internacionales existentes fueron creadas en una época en la que muchos países del Sur Global no eran independientes. "Y aun cuando alcanzaron la independencia, no estuvieron adecuadamente representados en estas estructuras de gobernanza".
Al referirse a muchas instituciones financieras mundiales, indicó que sus normas de funcionamiento no están diseñadas para favorecer a los países en desarrollo, sino que, de hecho, obstaculizan su desarrollo porque "no fueron concebidas pensando en nuestros intereses".
Richer llamó a construir un mundo más inclusivo, equitativo y pacífico, donde el desarrollo sea un derecho y no un privilegio. El destino de las naciones no debe estar determinado por inequidades históricas, sino por la cooperación y el progreso compartido, remarcó.








