MÉXICO, 5 nov (Xinhua) -- Representantes de las emblemáticas zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Teotihuacan participaron en el Tercer Foro de Liangzhu, celebrado recientemente en China, donde México destacó por su experiencia en la gestión y conservación de sitios de valor universal excepcional, fortaleciendo los lazos de cooperación internacional en materia de patrimonio cultural.
La directora de la Zona Arqueológica, Gran Museo y Centro de Atención a Visitantes (CATVI) de Chichén Itzá, María Guadalupe Espinosa Rodríguez, dijo a Xinhua que su participación en el foro tuvo como objetivo compartir la experiencia mexicana en la gestión de un sitio arqueológico vivo, reconocido como Patrimonio Mundial desde 1988 y considerado el más visitado del continente americano.
"Nuestro compromiso es mantener viva su memoria sin comprometer su integridad. La clave está en la planeación integral y en la participación comunitaria como parte esencial del manejo del patrimonio", indicó Espinosa Rodríguez.
Asimismo, explicó que administrar un sitio como Chichén Itzá implica equilibrar la conservación y la experiencia del visitante, de modo que el público pueda apreciar su valor histórico y simbólico sin afectar la integridad de la zona.
El importante foro, que se realizó del 18 al 20 de octubre en Hangzhou, China, reunió a más de 300 expertos invitados de 60 países para debatir temas clave como el valor contemporáneo de las civilizaciones antiguas, la protección de los sitios patrimoniales, la innovación en los museos y el papel del patrimonio mundial en las civilizaciones del futuro, compartiendo experiencias globales de conservación.
Al encuentro también acudió el director de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan, Luis Rogelio Rivero Chong, quien expuso los desafíos que implica preservar un sitio de gran afluencia turística, enclavado en el Valle de México y que es considerada una de las ciudades prehispánicas más importantes de América.
"México ha desarrollado estrategias de manejo patrimonial que buscan equilibrar la preservación de nuestros sitios con su dimensión social y turística", dijo Rivero Chong a Xinhua.
Estos foros, consideró el directivo, son espacios para aprender y también para compartir lo que el gubernamental Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha construido a lo largo de décadas de trabajo multidisciplinario.
Ambos especialistas coincidieron en que la intervención de México en este encuentro fortalece el compromiso del INAH con el diálogo intercultural, el intercambio académico internacional y la divulgación de estrategias sostenibles para la gestión y protección del patrimonio mundial.
Señalaron que estos espacios permiten fortalecer la cooperación entre países y enriquecer las prácticas de conservación a partir de experiencias compartidas.
El Foro de Liangzhu fue organizado de manera conjunta por el Ministerio de Cultura y Turismo de China y la Administración Nacional de Patrimonio Cultural y el Gobierno provincial de Zhejiang.
Entre los asistentes destacaron representantes de instituciones dedicadas a la gestión y protección del patrimonio cultural, directores de museos, arqueólogos e historiadores.








