Entrevista: Iniciativa de la Franja y la Ruta de China debe ser parte integral de agenda APEC, destaca investigador chileno | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: Iniciativa de la Franja y la Ruta de China debe ser parte integral de agenda APEC, destaca investigador chileno

spanish.news.cn| 2025-10-30 12:14:15|
spanish.news.cn| 2025-10-30 12:14:15|

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 29 oct (Xinhua) -- La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China no solo debe tener una conexión precisa, sino que también ha de ser parte integral de la agenda del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), destacó Renzo Burotto, tesista de magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

"Puesto que una importante mayoría de los países del Asia-Pacífico poseen a China como su principal socio comercial, es conveniente eliminar todas las barreras posibles para los intercambios entre estos países, ya sea de materias primas, financiamiento y personas, especialmente cuando esos intercambios fortalecen sus respectivos intereses nacionales de una manera mutuamente beneficiosa", dijo el especialista chileno en entrevista con Xinhua.

Burotto comentó que Asia-Pacífico es una de las regiones económicamente más dinámicas, ricas culturalmente y diversas, lo que convierte al APEC en "una respuesta natural que permite reevaluar las realidades geopolíticas y las necesidades e intereses nacionales de cada país, con un alto potencial para la región que debiese ser considerado por sus dirigentes y asesores".

Recalcó que, durante los últimos treinta años, las economías del mundo, incluidas las de Asia-Pacífico, han experimentado un asombroso crecimiento y desarrollo impulsado principalmente por la interdependencia económica que ha brindado la globalización.

"Sin embargo, las tendencias desglobalizadoras de la actualidad internacional arriesgan frenar o incluso retroceder estos avances que han permitido mejorar la calidad de vida de muchos pueblos del mundo gracias a los esfuerzos concertados a nivel multilateral para la solución de problemas comunes como el hambre, la agricultura, la seguridad, el cambio climático, la pobreza, y el desarrollo", advirtió.

Por esta razón, continuó, una "desglobalización arriesgaría que aquellos países con menos recursos se mantengan condenados a un desarrollo deficiente y al abordaje ineficiente de sus problemas respectivos en dichas materias, en detrimento del bienestar de sus pueblos".

"Ante el notorio repliegue del orden liberal internacional, los países defensores del multilateralismo debiesen abogar por el fortalecimiento de las instancias regionales ya existentes", aseveró.

En su opinión, las Iniciativas para el Desarrollo Global, la Seguridad Global, la Civilización Global y la Gobernanza Global, todas propuestas por China, son evidencia del "compromiso con el multilateralismo y la gobernanza internacional" que ha comenzado a desplegar el país asiático durante las últimas décadas.

"Con ellas, Beijing busca posicionarse como un miembro responsable y dispuesto a ofrecer un marco para la búsqueda de soluciones conjuntas a las actuales deficiencias de la gobernanza global, considerando que las necesidades de los pueblos y los intereses nacionales no pueden esperar ni costearse una nueva década perdida en materia de desarrollo y seguridad", argumentó. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba