Seminario en Argentina destaca avance de China en inteligencia artificial y armonía tecnológica | Spanish.xinhuanet.com

Seminario en Argentina destaca avance de China en inteligencia artificial y armonía tecnológica

spanish.news.cn| 2025-10-10 14:12:46|
spanish.news.cn| 2025-10-10 14:12:46|

BUENOS AIRES, 9 oct (Xinhua) -- El crecimiento sostenido de la industria de la inteligencia artificial (IA) en China y su impacto en la vida cotidiana fueron el eje de un seminario celebrado este jueves en Buenos Aires, capital argentina, donde estudiantes y especialistas se aproximaron a las transformaciones que impulsa el país asiático en este campo.

El encuentro virtual titulado "China: inteligencia artificial, robots y la armonía tecnológica" y organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, analizó cómo el país asiático ha consolidado una cadena industrial completa que abarca desde la infraestructura y los modelos hasta las aplicaciones, en un contexto donde el sector de la IA registra un crecimiento sostenido con más de 5.300 empresas activas, equivalente al 15 por ciento del total mundial, según datos oficiales.

El economista Sergio Gevatschnaider, especialista en ciencia de datos financieros, destacó que el avance chino en IA y robótica responde a una estrategia nacional coherente que busca integrar la tecnología a la industria, los servicios y la vida cotidiana.

Durante su exposición, resaltó que las políticas chinas han sentado las bases de una transformación que va desde la manufactura tradicional hacia una producción inteligente, impulsando nuevos polos tecnológicos en ciudades como Shenzhen y Hangzhou.

En diálogo con Xinhua, Gevatschnaider, quien también se desempeña como docente en programas de Big Data, explicó que el crecimiento del sector de la IA en China es sólido y responde a una planificación estratégica de largo plazo.

"China ha construido una base física sin precedentes: supera los dos millones de robots industriales operativos y ha estado instalando alrededor de 300.000 robots al año, superando las instalaciones de países como Estados Unidos", indicó el académico.

El profesor agregó a esta agencia que esa magnitud "no solo automatiza fábricas, sino que genera datos del mundo real que alimentan los modelos de inteligencia artificial, activando un círculo virtuoso, o data flywheel, en el que a mayor uso, se generan más datos, se mejora el modelo y aumenta la utilización de robots".

Según explicó, ese proceso es posible gracias a una política industrial que prioriza la fabricación local de robots, lo que reduce la dependencia tecnológica y refuerza la capacidad de reinversión.

El seminario abordó también la robotización social y médica, un campo en el que China avanza con fuerza para brindar apoyo a las personas mayores, optimizar el cuidado sanitario y fortalecer su estrategia de China saludable.

En esa línea, Gevatschnaider resaltó que la robótica social constituye un ejemplo de cómo la tecnología puede alinearse con valores de armonía y bienestar colectivo, a la vez que la inversión en robótica social y médica refleja una visión de futuro humanista.

Durante la cita, los participantes analizaron además la escala de la producción industrial china, considerada la mayor del mundo, y su articulación con la estrategia nacional de manufactura inteligente, que busca incorporar la IA a todas las etapas del proceso productivo.

El profesor también mencionó que China impulsa la creación de ecosistemas tecnológicos cada vez más sofisticados. Ejemplos recientes como DeepSeek y Unitree, esta última responsable del robot humanoide Unitree A2 Stellar Explorer, evidencian la apuesta del país por la robótica avanzada y la autonomía de las máquinas inteligentes.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS