Especial: Dirigentes argentinas destacan rol de China en la promoción internacional de causa de las mujeres | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Dirigentes argentinas destacan rol de China en la promoción internacional de causa de las mujeres

spanish.news.cn| 2025-10-10 11:06:15|
spanish.news.cn| 2025-10-10 11:06:15|

Por Victoria Argüello

BUENOS AIRES, 9 oct (Xinhua) -- A tres décadas de la histórica IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing de 1995, China vuelve a colocarse en el centro del debate internacional con una nueva conferencia que reunirá a activistas de todo el mundo en una oportunidad para revisar avances, desafíos y nuevas estrategias en materia de igualdad de género.

China, que en 1995 fue sede de un encuentro que marcó un antes y un después en la agenda mundial de los derechos de las mujeres, ha sostenido desde entonces un papel activo en la promoción de políticas con perspectiva de género y ese compromiso se refleja en los testimonios de las activistas argentinas que participaron en aquella conferencia.

Dos de las representantes argentinas de la IV Conferencia, Nelly Borquez y María Elena Naddeo, destacaron en diálogo con Xinhua, el impulso político que China ha dado a la causa de las mujeres en el plano interno y en el escenario global, a la vez que resaltaron la trascendencia de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en la transformación de las agendas de género en América Latina.

Para Borquez, quien actualmente se desempeña como directora de Violencias por Razones de Género en la Secretaría de Mujeres del municipio La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, China se ha mantenido como uno de los países que no ha dejado de aportar a la causa de las mujeres.

"El hecho de que China siempre está apoyando las conferencias internacionales es algo que agradecemos a nivel mundial porque allí se nota la política china con respecto al apoyo de la perspectiva de género y a la temática de mujeres que busca más igualdad, más inclusión", subrayó Borquez quien asistió a la Conferencia de 1995 en representación de las mujeres de los sectores populares.

La también dirigente social dijo sentirse sorprendida "por el desarrollo, organización y el trabajo colectivo" que demostraron las mujeres chinas durante aquella Conferencia, así como por la determinación del Gobierno por acompañar sus demandas a lo largo del tiempo.

Por su parte, María Elena Naddeo, actual secretaria General de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, una organización no gubernamental argentina, subrayó cómo la Declaración y Plataforma de Acción aprobada en Beijing en 1995 ayudó a romper paradigmas tanto en China como en América Latina al introducir nociones más inclusivas de familia y al abrir debates sobre educación sexual, derechos reproductivos y participación política de las mujeres.

"El cambio ha sido enorme, también en nuestros países. Todo el tema de la educación sexual integral, el respeto a la elección de la maternidad y la paternidad, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, se impulsó muchísimo en nuestros países a partir de la IV Conferencia", precisó.

En su opinión, China consiguió sintetizar el esfuerzo colectivo que se venía gestando desde las conferencias internacionales previas y la Conferencia de Beijing marcó un punto de inflexión al introducir nuevas nociones, aunque advirtió que los cambios siguen siendo procesos lentos atravesados por factores culturales y creencias religiosas muy profundas.

Las dirigentes argentinas consideran que el anuncio sobre una conferencia de mujeres en Beijing "ha sido una gran noticia" y un "aliento enorme" en un contexto global adverso en el que se evidencian prácticas unilaterales y de desconocimiento a organismos internacionales.

"Esperamos estar mejor preparadas, que haya más políticas públicas en el tema de violencia, en la economía y el acceso a la justicia, y que sobre el tema de la justicia hayamos avanzado y podamos discutir en consonancia con una situación global", precisó Borquez.

Con la próxima conferencia también se abre la expectativa de consolidar un espacio de diálogo renovado donde se incluirán miradas actuales como la de la socióloga investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Verónica Giordano, quien subraya la relevancia de los aportes de China en temas de salud y cuidados.

Cuando observamos los avances de China, vemos su capacidad de anticiparse a problemas relacionados con el trabajo de cuidados, en general a cargo de mujeres, y con el ciclo vital completo: no solo maternidad, embarazo y puerperio, sino también el climaterio. "Los aportes de China son muy significativos", expresó Giordano a esta agencia.

Esa plataforma de diálogo puede ser una gran oportunidad para que otros países conozcan en mayor detalle los avances de China y conocer las decisiones que ha tomado en materia de políticas de protección de los derechos de las mujeres, agregó.

Para las dirigentes argentinas, la paz y la superación de conflictos constituyen hoy una condición indispensable para el desarrollo de las mujeres, por lo que resaltan la importancia de sostener espacios de debate como Naciones Unidas y de fortalecer el sistema internacional de derechos humanos, del cual dependen las políticas públicas orientadas a la igualdad.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS