Especial: Parque Nacional Chagres, el corazón verde que da vida al Canal de Panamá | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Parque Nacional Chagres, el corazón verde que da vida al Canal de Panamá

spanish.news.cn| 2025-10-03 07:02:00|
spanish.news.cn| 2025-10-03 07:02:00|

Por María A. Carrasquilla

PANAMÁ, 2 oct (Xinhua) -- En lo profundo de la selva panameña, donde el canto de las aves y el murmullo de los ríos aún reinan, el Parque Nacional Chagres celebra hoy jueves su 41º aniversario como bastión natural y fuente vital de agua para millones de panameños y para el Canal de Panamá, arteria económica del país.

En entrevista con Xinhua, el jefe del Parque Nacional Chagres, Euribiades Amet González, expresó que el lugar representa el núcleo de la cobertura boscosa de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y es el principal afluente de agua para las provincias de Panamá y Colón.

Desde su creación en 1984, este parque se ha consolidado como una joya natural no solo por su biodiversidad, sino por su rol estratégico en la seguridad hídrica y climática del país.

Para celebrar el aniversario, se ha organizado una serie de actividades educativas y de conservación, incluyendo una feria ambiental del 3 al 5 de octubre con talleres, charlas, presentaciones culturales y exposiciones de emprendimientos comunitarios.

"El Parque Nacional Chagres es el más importante en el país. Tiene una rica biodiversidad e importantes objetos de conservación, como el Águila Harpía (ave nacional de Panamá), el jaguar y sus diferentes tipos de bosques", resaltó el ambientalista.

El parque se extiende a lo largo de 131.260 hectáreas, entre las provincias de Panamá y Colón, y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y del Corredor Biológico Mesoamericano, contribuyendo no solo a la conservación ambiental local, sino regional.

Pero más allá de todo lo mencionado, subrayó González, el Parque Nacional Chagres "alberga el recurso que permite sustentar la vida": el agua.

"Primero, porque del parque depende el abastecimiento hídrico de Panamá y Colón. En segunda instancia, un porcentaje del agua es para asegurar las operaciones del Canal de Panamá, que es la columna vertebral de nuestro país", detalló el experto.

González indicó que el Parque Nacional Chagres no solo es hábitat de vida silvestre: también coexisten 34 comunidades humanas, incluyendo nueve de la etnia indígena emberá, que han logrado armonizar sus tradiciones con prácticas de agricultura sostenible, pesca artesanal y turismo ecológico.

"Llegan turistas de diferentes partes del mundo, incluyendo chinos, japoneses, coreanos, no en (grandes) cantidades, pero sí vienen asiáticos", comentó el directivo.

Durante la visita de los reporteros de Xinhua, la comunidad emberá de Tusipono ofreció una cálida bienvenida con danzas tradicionales como la Danza del Trapiche y el Ñeque, expresiones culturales que simbolizan la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

Para Antonio Tocamo, líder de Tusipono, el Parque Nacional Chagres es mucho más que un paisaje natural.

"Es la reserva del agua del Canal de Panamá", expresó, al destacar que para ellos, los emberá, vivir cerca del río es parte de su identidad, y "la naturaleza nos otorga la fuente para curar ciertas enfermedades".

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS