QUITO, 1 oct (Xinhua) -- La tensión social escaló hoy miércoles en Ecuador con la radicalización de protestas en el décimo día del paro nacional indefinido que lidera la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en rechazo a la reciente eliminación del subsidio al diésel decretado por el Gobierno.
Según el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 este miércoles se registraron cierres de carreteras en cinco provincias: Pichincha (centro norte), donde se ubica la capital Quito; Imbabura (norte), Cañar (sur), y las centrales de Bolívar y Chimborazo.
Medios locales reportaron que las protestas se concentraron en el cantón (municipio) Alausí, ubicado en el sur de Chimborazo, y en Imbabura, epicentro del paro.
En Alausí se produjeron enfrentamientos entre comuneros y policías cuando los agentes trataban de despejar una vía bloqueada en la comunidad indígena de Nizag.
Según la Policía Nacional, en estos incidentes, fueron retenidos dos uniformados y las autoridades negocian con la comunidad para lograr su liberación.
A esto se suma, el bloqueo de carreteras en 14 puntos en el sur de Chimborazo, donde el acceso a las comunidades también está cerrado.
El cierre de las vías ha complicado el paso de vehículos y la movilidad de la población, mientras que las clases se desarrollan de manera virtual.
Mientras tanto, en Imbabura se registraron más de 15 cierres viales en la carretera Panamericana Norte, desde la ciudad de Otavalo hacia la vecina de Ibarra, lo que obliga a los pobladores a movilizarse en bicicletas.
Militares desplegados en sitios estratégicos han habilitado parcialmente las vías, ya que todavía existen barricadas, montones de tierra y troncos de árboles sobre la calzada.
Una situación similar se reportó en la parroquia La Esperanza, de la ciudad de Ibarra, en Imbabura, donde indígenas mantienen bloqueada la vía Ibarra-Zuleta-Olmedo.
En esta provincia también se reportaron largas filas de conductores en las gasolineras, ante la escasez de combustible debido a los bloqueos viales.
Durante la jornada, la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador anunció hoy una "tregua temporal" en las acciones de movilización y expresó su predisposición a dialogar con el Gobierno.
Sin embargo, comunidades del Pueblo Kichwa Karanki desconocieron la tregua y ratificaron su resistencia en el paro nacional.
Asimismo, rectores de 14 universidades del país pidieron al Gobierno y a los dirigentes sociales que demuestren voluntad política e inicien un proceso abierto de diálogo, al tiempo que llamaron a un cese de la violencia en las manifestaciones.
El Gobierno confirmó, a su vez, la liberación de 17 militares quienes fueron retenidos el pasado 28 de septiembre por manifestantes, durante el ataque a un convoy de alimentos en el cantón (municipio) Cotacachi, en Imbabura.
Entre tanto, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de la provincia de Azuay (sur) (FOA) denunció hoy en un comunicado la represión armada la noche del martes en la localidad de Molleturo, que derivó en detenciones "arbitrarias" por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Indicó que seis comuneros, entre ellos tres adultos mayores, fueron detenidos "sin orden judicial y sin causa justificada".
En lo que va del paro, el Gobierno ha reportado la detención de cerca de un centenar de personas; además, 12 militares heridos y 17 retenidos.
Por el contrario, la Conaie denunció el fallecimiento de un comunero indígena el pasado 28 de septiembre en Cotacachi, un hecho que ha llevado a radicalizar la protesta.
Los indígenas exigen la derogatoria de la eliminación del subsidio al diésel, pues consideran que la medida encarece el transporte, la producción, los alimentos y afectará la vida de millones de familias.
El fin del subsidio elevó el precio del galón del carburante de 1,80 a 2,80 dólares desde el pasado 12 de septiembre.
El movimiento indígena ya lideró masivas protestas en 2019 y 2022, cuando los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) intentaron sin éxito eliminar los subsidios a los combustibles.