Entrevista: Oaxaca, corazón cultural de México y defensor de su patrimonio ancestral, afirma secretario de Culturas y Artes | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: Oaxaca, corazón cultural de México y defensor de su patrimonio ancestral, afirma secretario de Culturas y Artes

spanish.news.cn| 2025-09-30 03:01:30|
spanish.news.cn| 2025-09-30 03:01:30|

Por José Gabriel Martínez y Li Xin

OAXACA, México, 29 sep (Xinhua) -- Las culturas originarias de Oaxaca, uno de los estados de mayor riqueza cultural de México, se mantienen vivas en las artesanías, las fiestas y la cosmovisión de sus pueblos, donde lo visible y lo invisible conviven de manera natural, afirmó el secretario de las Culturas y Artes del sureño estado mexicano, Flavio Sosa.

"Lo invisible puede hacerse visible o puede hacerse presente a través de nuestras artesanías, y lo visible tiene que ver con quienes nos antecedieron en esta vida", señaló Sosa en entrevista reciente con Xinhua, en la que destacó, además, la profundidad de la identidad de Oaxaca y los desafíos que enfrenta en la defensa de su patrimonio.

En la visión del titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), la estética oaxaqueña no solo se expresa en objetos utilitarios, sino también en juguetes, piezas artísticas y rituales como la celebración de los muertos.

"Nosotros morimos un poco y ellos viven un poco en noviembre y estamos todos contentos", relató sobre la convivencia entre vivos y difuntos, en la emblemática tradición local y nacional.

El funcionario resaltó que Oaxaca representa un núcleo central de la identidad mexicana, al explicar que cuando llegaron los españoles hubo un choque cultural que se fue fusionando, pero los oaxaqueños supieron mantener muchos valores de la época prehispánica.

"Somos el corazón identitario de México o el corazón cultural de México, porque en Oaxaca tenemos raíces muy profundas", dijo.

"Somos el árbol de la identidad, tiene profundas raíces, al menos 17 raíces, las de nuestros pueblos prehispánicos", agregó el funcionario estatal, al señalar que entonces "somos culturas vivas que tenemos lengua, que tenemos costumbres, que tenemos una cosmovisión y que tenemos incluso una visión civilizatoria distinta a las que están imperantes en el mundo".

Mencionó, además, que de esta tierra surgieron pilares de la civilización mesoamericana: el maíz, la escritura y una cosmovisión basada en la comunidad y el respeto a la naturaleza.

"Que aquí nació el maíz, que aquí nació la calabaza, que aquí nació la escritura, entonces somos también el origen de nuestra civilización. Está aquí en Oaxaca el origen de la civilización mesoamericana", resaltó Sosa.

En cuanto a la relación con el entorno natural, el funcionario definió la producción artesanal oaxaqueña: "De la tierra podemos tomar el barro o en la tierra puede nacer el árbol con el cual hacemos los alebrijes (esculturas de seres fantásticos)".

Según Sosa, aunque el colonialismo español fue brutal y violento, lo que lastimó a sus pueblos y comunidades, ellos resistieron y rechazaron ser asimilados.

"De hecho, tenemos algunos valores diseñados para la resistencia, ante esta vorágine cultural que trata de asimilarnos y de hacernos iguales, y nosotros decimos no somos iguales, somos diferentes, tenemos distintos mundos y distintas visiones, y queremos que como tales permanezcan y entendemos que hay influencias sí y son naturales", manifestó.

En ese sentido, ejemplificó cómo las lenguas originarias fueron afectadas y relegadas en el pasado, pero en la actualidad hay un replanteamiento para que puedan fortalecerse y desarrollarse, de manera que los oaxaqueños pueden desarrollar poesía, canciones y literatura en lenguas originarias.

Sosa afirmó que el Gobierno del estado de Oaxaca tiene una visión intercultural, dado que el pueblo actual es el resultado de intercambios entre distintos pueblos originarios y el pueblo afro-mexicano.

"En este momento hay un proceso de revalorización, de entender en su justa dimensión que las distintas culturas tienen todo el derecho de defender sus valores", reflexionó.

Desde su perspectiva, la globalización y la tecnología impactan en las culturas originarias, pero la alternativa ante ello no es el aislamiento de las comunidades.

"No se trata de aislarnos y convertirnos en islas y colocar muros electrónicos, pero efectivamente tener claro qué somos", subrayó el entrevistado, al agregar que "por eso es muy importante entender nuestra raíz para saber hacia dónde queremos caminar".

En cuanto al panorama internacional, el funcionario consideró que el estado de Oaxaca tiene un lugar como "potencia cultural" y ve con interés el fortalecimiento de lazos culturales con distintas regiones o países del mundo, entre ellos China, a través de valores estéticos desarrollados en las comunidades.

"Nos interesa que haya residencias de nuestros artistas en China y que artistas chinos hagan residencia acá, y que aprendamos técnicas y valores estéticos, desde luego, y que aprendamos valores y saberes ancestrales también", sugirió.

De acuerdo con Sosa, la cooperación cultural puede abrir nuevos horizontes y crear nuevas oportunidades de intercambio.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS