LA HABANA, 26 sep (Xinhua) -- El Gobierno cubano hace ingentes esfuerzos por eliminar los constantes apagones que desde hace meses impactan sobre la economía y la vida cotidiana en la isla caribeña, indicaron altos funcionarios gubernamentales.
El presidente Miguel Díaz-Canel recorre desde hace varios días las principales centrales eléctricas del país, en un esfuerzo por impulsar la recuperación de la red nacional, golpeada por la falta de combustible para la generación y la obsolescencia técnica.
Esos problemas son ocasionados por la imposibilidad de adquirir divisas, un daño que el Gobierno achaca al férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de seis décadas.
Díaz-Canel ha visitado cinco de las ocho termoeléctricas que tiene el país, en las que ha defendido la estrategia gubernamental que se basa en la recuperación de las capacidades de generación y la construcción de parques solares fotovoltaicos.
En un programa televisivo emitido la víspera, el viceministro primero del Ministerio de Energía y Minas (Minen), Jesús Abad, afirmó que desde hace una semana "se han vivido jornadas complejas, marcadas por salidas imprevistas (de unidades de generación) y mantenimientos estratégicos".
"Como tendencia general, el sistema se mantiene operando bajo un estado de estrés extremo", admitió Abad.
Explicó que a diario hay un déficit de entre 418 y 554 Megavatios (MW) porque algunos bloques de generación no alcanzan la capacidad máxima, a lo que se sumaron la salida del sistema de una termoeléctrica en el oriente del país y el retraso en la entrada de otra en el occidente.
De acuerdo con el viceministro primero del Minen, el horario nocturno sigue siendo el más crítico, con un déficit máximo entre las 20:00 y las 21:00 horas.
"Todavía estamos con la curva de demanda del verano", señaló Abad, al detallar que las altas temperaturas mantienen una demanda sostenida, con una meseta en lugar de un pico puntual.
El funcionario ilustró con un gráfico el positivo impacto del incremento de la generación eléctrica con paneles solares, que el pasado miércoles aportó 639 MW, lo que representó el 26,8 por ciento de la energía del país al mediodía.
"Si no tuviéramos esa generación al mediodía, obviamente el impacto fuera sostenido durante las 24 horas", afirmó.
En la isla se han instalado este año 32 nuevos parques solares fotovoltaicos con una potencia máxima de 700 MW, que se suman a los 266 MW de parques antes existentes.
El Gobierno prevé concluir el montaje de siete nuevos parques, que aportarán 35 MW adicionales.
A ese esfuerzo se une la instalación como resultado de una donación china de nuevos grupos de motores con una capacidad de generación de 1,8 MW, como explicó la jefa del Grupo de Operaciones de Generación distribuida del Minen, Raiza Cainet Cobas.
Esos grupos electrógenos, alimentados con combustible diésel, permitirán alcanzar una generación de entre 25 y 30 MW extras y su principal ventaja es que pueden arrancar de manera rápida en situaciones de apagón total, un escenario que el país ha vivido en repetidas ocasiones en el último año.
Cuba ha sufrido cinco apagones generales en menos de un año por averías o por causas naturales.
Desde hace varios meses, los cubanos viven bajo constantes cortes de electricidad que son programados y anunciados cada día por las autoridades ante la falta de combustibles para la generación.
Los apagones tienen un impacto directo sobre la economía cubana, que de acuerdo con cifras oficiales se contrajo en 1,9 por ciento en 2023 y en 1,1 durante el pasado año, según informó al parlamento el ministro del ramo, Joaquín Alonso.
Las ocho termoeléctricas de la nación caribeña tienen más de 30 años de explotación.