Especial: Destacan en Argentina importancia de China como socio estratégico para crecimiento compartido con América Latina | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Destacan en Argentina importancia de China como socio estratégico para crecimiento compartido con América Latina

spanish.news.cn| 2025-09-11 04:34:00|
spanish.news.cn| 2025-09-11 04:34:00|

BUENOS AIRES, 10 sep (Xinhua) -- China, en su carácter de motor de la economía mundial y con múltiples propuestas de alcance global, es un socio estratégico para el crecimiento compartido con América Latina, destacó hoy miércoles la académica argentina Carola Ramón.

La experta, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), dijo que "la relación entre China y América Latina ha evolucionado de vínculos diplomáticos a una asociación estratégica integral".

"La relación entre China y América Latina comenzó principalmente con intercambios diplomáticos y cooperación limitada en organismos internacionales. Luego hubo una mayor profundidad y alianzas estratégicas integrales, abarcando no solo comercio e inversión, sino también infraestructura, financiamiento, energía y cooperación científica", repasó Carola Ramón.

La doctora en Economía realizó estos comentarios al disertar en el seminario virtual "China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido", organizado por la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico (Cámara del Asia).

En diálogo aparte con Xinhua, la expositora señaló que "hoy China es un socio clave en múltiples países de la región y ha establecido acuerdos bilaterales de alto nivel".

"Ambos actores se han convertido en socios clave en comercio, inversión, infraestructura e innovación, con un impacto directo en el desarrollo económico de la región", detalló la entrevistada.

El flujo de inversión directa de China hacia América Latina ascendió a 14.710 millones de dólares en 2024. Durante el primer trimestre de 2025, la inversión china en la región alcanzó los 270 millones de dólares. Hasta marzo de 2025, los países latinoamericanos habían establecido un total de 37.000 empresas en China, según datos del Ministerio de Comercio de China.

Por otra parte, el volumen comercial entre China y América Latina alcanzó un récord de 518.470 millones de dólares en 2024, lo que representa un aumento interanual del 6 por ciento. Su valor comercial total se situó en 162.210 millones de dólares entre enero y abril, según la Administración General de Aduanas de China.

La académica argentina detalló que "en las últimas dos décadas, el intercambio comercial entre China y América Latina ha crecido a tasas históricas, convirtiendo a China en el primer o segundo socio comercial de la mayoría de los países latinoamericanos".

"La región exporta principalmente productos agrícolas, energéticos y minerales, como soya, litio, cobre o petróleo, mientras que importa bienes manufacturados, tecnología e inversión en infraestructura. Esta dinámica ha transformado la estructura económica latinoamericana y plantea desafíos de diversificación y agregado de valor", señaló.

Al ahondar en las propuestas globales de China, la entrevistada mencionó la Iniciativa de la Franja y la Ruta, sobre la que dijo que "la incorporación de varios países latinoamericanos a la Iniciativa ha consolidado a China como un actor central en la financiación de proyectos estratégicos en la región".

"Este marco ofrece acuerdos de cooperación en infraestructura, comercio y conectividad, y refuerza la presencia de empresas chinas en sectores clave, proyectando una mayor integración económica con América Latina", explicó Carola Ramón.

También aludió a propuestas como la Iniciativa de Desarrollo Global, que busca "beneficios para todos"; la Iniciativa de Seguridad Global, que impulsa el "diálogo por encima de la confrontación"; la Iniciativa de Civilización Global, que propicia el "respeto a la diversidad de civilizaciones y valores", y la Iniciativa de Gobernanza Global, que ofrece conceptos como "igualdad soberana, el respeto al derecho internacional, la práctica del multilateralismo y el enfoque en las personas con acciones reales".

Uno de los puntos en los que la doctora en Economía hizo especial hincapié es en el éxito de China en su combate a la pobreza, y comentó a Xinhua que "una deuda que tiene nuestra región es con el desarrollo económico, y creo que China, siendo un país que ha tenido el desarrollo más espectacular que un país ha tenido en la historia de la humanidad, que ha sacado a 800 millones de personas de la pobreza, tiene mucho para enseñarnos".

"Estoy convencida de que ahí debemos tener a un gran socio para poder, mediante la cooperación o las enseñanzas, sumar algo a nuestra región", dijo.

En síntesis, Carola Ramón dijo que "el desafío a futuro es que la relación entre la región y China se traduzca en un crecimiento que no solo impulse los indicadores macroeconómicos, sino que también promueva inclusión social, generación de empleo y reducción de desigualdades".

"La cooperación debe orientarse a proyectos que fortalezcan capacidades locales y fomenten la innovación regional", instó la experta, quien se desempeñó como subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina de diciembre de 2019 a agosto de 2022.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS