Por José Gabriel Martínez y Wu Hao
MÉXICO, 29 ago (Xinhua) -- La exposición fotográfica "Tener presente la historia, forjar el futuro", que conmemora el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Mundial Antifascista, así como el 80° aniversario de la recuperación de Taiwan de la ocupación japonesa, quedó inaugurada el viernes en el Museo Nacional de las Intervenciones de México.
La muestra, organizada de manera conjunta por la Embajada de China en México, el Museo Nacional de las Intervenciones y la Oficina Regional para América Latina de la Agencia de Noticias Xinhua, reúne 30 imágenes históricas que evocan con viveza y solemnidad aquel período de sacrificio y heroísmo.
El acto inaugural estuvo encabezado por el embajador chino en México, Chen Daojiang; el director de Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Jesús Martínez; la directora del Museo Nacional de las Intervenciones, Susana Beatriz Avilés; el director general de la Oficina Regional para América Latina de Xinhua, Jiang Yan; y el exembajador de México en China Sergio Ley.
El propio recinto, emplazado en lo que fue el convento de Churubusco y escenario de una de las batallas más cruentas de la invasión estadounidense a México en 1847, aportó un marco histórico de resonancia singular.
El embajador Chen subrayó que la elección del lugar no fue casual. "En 1847, fue precisamente en esta tierra donde el Ejército y el pueblo de México libraron una lucha encarnizada para resistir la invasión estadounidense, regando con su sangre el espíritu nacional de que la soberanía no se negocia y la dignidad no se pisotea", evocó el diplomático.
Expuso que "esa firme defensa de la independencia resuena en paralelo con la heroica resistencia de China en la guerra mundial contra el fascismo", al tiempo que subrayó que esas páginas de lucha hermanan a las dos naciones.
"Al desplegarse aquí la pintura de sangre y fuego de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa, se entrelazan las páginas históricas de lucha de las dos grandes naciones, China y México. Las resistencias contra la invasión y contra la intervención han sido siempre las alas para la libertad común de la humanidad", dijo Chen.
El embajador chino recordó los más de 35 millones de bajas y heridos que sufrió su país en el conflicto, el peso estratégico de su resistencia frente a Japón y el valor simbólico de la recuperación de Taiwan hace 80 años.
"Las cicatrices de la historia nos advierten que la paz no es algo que pueda darse por sentado, sino una herencia preciosa que debe ser resguardada de generación en generación", aseveró Chen, e invitó a los países a avanzar "unidos en la exploración de caminos de desarrollo".
Avilés resaltó la coincidencia temática entre las imágenes de la exposición y el espacio histórico.
"Entre las 30 imágenes que conforman esta muestra fotográfica temporal existe un común denominador con el sitio histórico en el que nos encontramos y es la participación y resistencia heroica de la población civil en la línea de fuego para defender la soberanía de la agresión extranjera, tema que no deja de ser actual", explicó.
Por ello, añadió, el INAH se ha empeñado en el respeto a los puntos de vista de todos y en la promoción del diálogo pacífico, a través de la cultura.
Jiang subrayó la dimensión histórica de la muestra, al recordar que hace ocho décadas, tras 14 años de indomable y sangrienta resistencia, el pueblo chino derrotó en el frente principal oriental de la Guerra Mundial Antifascista a los feroces invasores del militarismo japonés.
"Al mismo tiempo, el pueblo mexicano también apoyó de distintas formas la resistencia china y, junto con los pueblos del mundo, escribió valiosas páginas para la victoria de la guerra antifascista", apuntó.
El directivo recordó la labor de los reporteros de Xinhua en aquellos años de fuego y destacó el compromiso actual de la agencia.
"Estas fotografías muestran la magnitud de la guerra antifascista y fijan para siempre los instantes de la humanidad en su búsqueda de paz y justicia, que hasta hoy siguen inspirando ideas y alentando espíritus (...) Tener presente la historia es la mejor manera de forjar el futuro", expresó.
En el mismo tono, Ley subrayó el papel que México ha desempeñado históricamente en favor de la paz. "Nuestro país, aunque lejano de los campos de batalla de Asia, en el Pacífico, contribuyó en aquella época en la lucha contra el fascismo, con la participación del heroico Escuadrón 201", recordó.
El exembajador también hizo hincapié en la vocación pacifista y multilateral del país.
"México y China como naciones amigas tienen una responsabilidad compartida: mantener vivo el compromiso con el mantenimiento de la paz y con una visión multilateral del mundo. Solo así podemos enfrentar los retos comunes", afirmó.
La jornada inaugural de la exposición transcurrió con la proyección continua de documentales de Xinhua sobre la resistencia latinoamericana frente a la Doctrina Monroe de Estados Unidos y otras formas de intervencionismo en la región.
Entre el público asistente, Katya López, una joven arquitecta del INAH destacó el valor cultural y pedagógico de la exposición.
"Me ha parecido algo muy interesante. Por lo menos yo no sabía sobre este tema de la guerra del pueblo chino contra Japón y antifascista. Había escuchado al respecto, pero no sabía muy bien", reconoció López.
La estudiante Montserrat Manríquez, por su parte, resaltó el hecho de que los mexicanos puedan tener tan cerca este episodio de la historia china y hacer paralelismos que permitan comprender todo "lo que puede pasar con los conflictos y la importancia de permanecer en paz".
"Es muy impactante ver las imágenes de las tropas y de los homenajes que se han realizado y muestran el impacto que siguen teniendo estos hechos", concluyó Manríquez, quien, al igual que muchos en la inauguración de la exposición fotográfica, exaltó la necesidad y relevancia de preservar la paz y mantener viva la memoria.