Expertos de 19 países de América Latina y el Caribe buscar fortalecer detección de influenza aviar | Spanish.xinhuanet.com

Expertos de 19 países de América Latina y el Caribe buscar fortalecer detección de influenza aviar

spanish.news.cn| 2025-08-23 10:29:00|
spanish.news.cn| 2025-08-23 10:29:00|

BUENOS AIRES, 22 ago (Xinhua) -- Técnicos de laboratorio de 19 países de América Latina y el Caribe concluyeron un taller de cinco días para fortalecer la detección de la influenza aviar A (H5N1), un virus que ha causado más de 4.700 brotes reportados en aves y mamíferos y más de 70 casos humanos en la región de las Américas desde 2021, informó hoy viernes la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El taller fue organizado por la OPS, a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura.

Durante la capacitación, los participantes aprendieron a aplicar pruebas avanzadas, incluyendo el análisis de influenza en muestras de leche.

"Este conocimiento es clave ante los brotes de influenza zoonótica detectados en ganado lechero en Estados Unidos desde el año 2024", dijo el organismo continental en su reporte.

Los técnicos revisaron también estándares internacionales para acreditar pruebas diagnósticas y se formaron en protocolos de bioseguridad para el manejo, envío y procesamiento seguro de muestras.

"Fortalecer a los laboratorios de nuestra región es esencial para detectar y controlar la influenza aviar tempranamente, protegiendo la salud animal y humana", afirmó Ottorino Cosivi, director de Panaftosa.

Añadió que "esta capacitación habilita a los países a detectar con mayor eficacia una amenaza en evolución".

Los participantes, provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, se reunieron durante cinco días en Río de Janeiro, Brasil, y practicaron el uso de técnicas moleculares como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real para identificar el virus, y herramientas de secuenciación genética para conocer sus variantes.

Carla Bravo de Rueda, oficial técnica de salud animal del OIEA, expresó que "para controlar las enfermedades zoonóticas se requiere un enfoque multisectorial. Esta colaboración es un ejemplo de la importancia de integrar los sectores de salud animal y pública en la formación veterinaria para contar con profesionales capaces de abordar problemas de salud que afectan tanto a animales como a personas".

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS