BUENOS AIRES, 11 ago (Xinhua) -- Investigadores argentinos lograron frenar un tipo de cáncer cerebral en estudios preclínicos con una novedosa estrategia terapéutica y experimental que se centró en el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia, informó hoy lunes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
"Esta enfermedad conlleva un pronóstico desalentador debido a su naturaleza altamente invasiva y resistencia a la quimioterapia y radioterapia. La mediana de supervivencia estimada de los pacientes con este tipo de tumor es de 9 meses, y la tasa de supervivencia a 5 años es de tan solo el 7 por ciento", recordó el organismo estatal en un comunicado.
Los especialistas del Conicet identificaron una nueva estrategia terapéutica que, en estudios "in vitro" y preclínicos, logró frenar el desarrollo del glioblastoma al volverlo más sensible a la quimioterapia y la radioterapia.
"Descubrimos que el bloqueo de una proteína llamada Foxp3, que se expresa en las células del glioblastoma, potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia", explicó la investigadora Marianela Candolfi, al detallar que utilizaron una terapia génica experimental basada en bloquear la Foxp3 con un péptido llamado P60, lo que hizo que la "respuesta de las células de glioblastoma a la radioterapia y a una variedad de drogas quimioterapéuticas" mejorara "notablemente".
Según el reporte, la P60 tuvo efectos antitumorales directos, reduciendo la viabilidad y la migración de las células de glioblastoma e inhibiendo la proliferación de células endoteliales que son clave para la progresión del tumor.
La investigadora valoró, además, que no se observaron efectos neurotóxicos con los tratamientos empleados, "por lo tanto, esta estrategia tendría buen perfil de seguridad para tratar estos tumores".
"Aún es necesario saber más sobre los efectos de la proteína P60 y el vector que la transporta sobre la inmunidad antitumoral en modelos preclínicos de glioblastoma. Este y otros estudios adicionales serán clave para avanzar hacia su uso en pacientes", añadió.
Candolfi resaltó que se espera que esta nueva estrategia "se pueda probar en ensayos clínicos en el futuro, pero aún son necesarias investigaciones adicionales para llegar a eso".
"Los resultados del estudio son alentadores para quienes desde la ciencia buscamos aportar al desarrollo de opciones terapéuticas reales y efectivas para los pacientes con este tumor", agregó.