SANTIAGO, 8 ago (Xinhua) -- El Congreso Jóvenes Futuro 2025 concluyó hoy en Santiago de Chile con un diálogo intergeneracional para enfrentar los desafíos del mundo digital y global, tras reunir durante dos jornadas a líderes juveniles del mundo científico, cultural y plataformas sociales.
Bajo el marco del principal encuentro de juventudes en Chile, enfocado en promover el pensamiento crítico, la innovación y la participación activa en los desafíos del futuro, se presentaron el jueves y este viernes más de 30 expositores nacionales e internacionales referentes en el ámbito digital.
La organización afirmó en un comunicado que fueron citados representantes de la ciencia y la educación para dar respuesta a retos como el "brainrot", referido "al contenido de baja calidad o valor, a menudo repetitivo o extraño, que se encuentra en línea y que se percibe como perjudicial para el bienestar mental y cognitivo".
La periodista lituana y crítica cultural Marijam Did fue la encargada de abrir la jornada final del congreso organizado por la Fundación Encuentros del Futuro y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
La especialista habló sobre el impacto cultural de los videojuegos y su potencial para transformar sociedades, dado que representan nuevas formas de habitar el mundo y construir narrativas diversas e inclusivas.
Por su parte, el estudiante de arquitectura de la Universidad de Chile, Ignacio Cabrera, presentó una recreación digital de Chile construida en Minecraft, desarrollada durante cinco años junto a su equipo.
En el ámbito de la innovación social, Melissa Muñoz, creadora de AutistApp y recientemente reconocida en Revista Forbes, compartió su experiencia como desarrolladora neurodivergente y destacó la importancia de hablar abiertamente sobre condiciones como el autismo, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) o la bipolaridad.
"Hay que perder el miedo a los diagnósticos. Los distintos cerebros aportamos mucho a las comunidades", dijo la ponente.
Los oradores abordaron también temas como la música urbana, el activismo digital, el bienestar digital y la innovación social, a través de exposiciones, conversaciones tipo podcast, juegos de mesa y muestras tecnológicas.
También se puso énfasis en la salud mental en un entorno digital, inteligencia artificial, cultura popular, inclusión y participación política, desde una perspectiva infantil y juvenil.
El encuentro se desarrolló en la sede capitalina del Congreso Nacional con un público conformado por niñas, niños, jóvenes, académicos, creadores de contenido y autoridades, quienes hicieron hincapié en el fenómeno de la "desconexión con el entorno por sobreexposición digital y el consumo de contenido sin pausa".
También abordaron la importancia de establecer puentes intergeneracionales, porque "una sociedad que no se habla, que no se entiende, es una sociedad que se quiebra", advirtió en la inauguración del evento el presidente chileno, Gabriel Boric.
El jueves, la activista por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, Isidora Gúzman, destacó en su charla la relevancia de construir un futuro equitativo y diverso.
Por su parte, el creador de contenido cuyo sello es no mostrar su rostro, Dylantero, invitó a pensar sobre el impacto, alcance y magnitud que tienen las palabras en redes sociales.
Asimismo, la creadora de contenido Dani Cachilupi, afirmó en su presentación que "tenemos que ser más amigos de la tecnología y dejar de decir que perdemos el tiempo en la pantalla".
"Hoy en día cualquier persona con su celular puede dar un discurso, alzar la voz y juntar comunidades, está la responsabilidad también de que las puede separar", afirmó la joven.
El evento fue creado en 2018, como un espacio para dar voz a las juventudes chilenas y acercarlas a los grandes debates sobre ciencia, tecnología, cultura y sociedad.
A lo largo de sus ediciones, el Congreso Jóvenes Futuro se ha consolidado como una plataforma que impulsa la reflexión crítica, la participación activa y la construcción de comunidad entre jóvenes, abordando los desafíos del presente y del futuro desde una mirada inclusiva y diversa.
En esta oportunidad, se anunció la primera versión regional del evento el 28 y 29 de agosto en Aysén y Coyhaique, en la zona austral de Chile.