BRASILIA, 5 ago (Xinhua) -- La incertidumbre provocada por el aumento de los aranceles de Estados Unidos a los productos brasileños y las expectativas de inflación aún elevadas llevaron al Banco Central de Brasil a mantener la tasa de interés de referencia en un nivel alto por un "periodo de tiempo prolongado", de acuerdo con el acta publicada hoy martes tras la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del ente emisor.
"El aumento por parte de Estados Unidos de los aranceles comerciales para Brasil tiene impactos sectoriales relevantes e impactos agregados aún inciertos, dependiendo de cómo se desarrollen los próximos pasos de la negociación y la percepción de riesgo inherente al proceso", precisó el Copom.
El órgano decidió al final de su reunión del miércoles pasado, horas después de que el presidente Donald Trump firmara el decreto para imponer un arancel de 50 por ciento a importaciones brasileñas, mantener la tasa de interés de referencia Selic en un 15 por ciento anual, el nivel más alto desde julio de 2006.
El objetivo de inflación que debe perseguir el Banco Central es del 3 por ciento, con un intervalo de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo. Actualmente, la inflación oficial se sitúa en un 5,35 por ciento en 12 meses.
El Copom afirmó que el escenario de inflación sigue siendo desafiante en varias dimensiones y cita el entorno externo, "más adverso e incierto", ante lo cual se optó por mantener "una postura de cautela".
Sumado a la incertidumbre internacional, el Comité enfatizó que las expectativas de inflación en Brasil no están ancladas, es decir, no se dirigen hacia el centro del objetivo del Gobierno.
"Los núcleos de inflación se han mantenido por encima del valor compatible con el logro del objetivo durante meses, lo que corrobora la interpretación de una inflación presionada por la demanda y que requiere una política monetaria restrictiva por un periodo bastante prolongado", afirmó.
Al describir el escenario interno, los directores del Banco Central reconocieron que el aumento de las tasas de interés, iniciado en septiembre de 2024, ya produce efectos de enfriamiento en la economía.