Formas silenciosas de malaria desafían extinción de la enfermedad en Brasil, indica estudio | Spanish.xinhuanet.com

Formas silenciosas de malaria desafían extinción de la enfermedad en Brasil, indica estudio

spanish.news.cn| 2025-08-06 01:28:45|
spanish.news.cn| 2025-08-06 01:28:45|

SAO PAULO, 5 ago (Xinhua) -- Muchas personas que habitan en áreas urbanas de la Amazonia brasileña podrían estar infectadas de malaria sin saberlo, pues la mayoría de los casos son asintomáticos y no se detectan con exámenes de rutina, lo que es un obstáculo para erradicarla en Brasil, advierte un estudio divulgado hoy martes por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, siglas en portugués).

El estudio estuvo encabezado por Marcelo Urbano Ferreira, profesor del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo, en el marco del Proyecto Temático "Variación individual en el riesgo de malaria: causas y consecuencias en poblaciones amazónicas", realizado en colaboración con instituciones brasileñas e internacionales.

De acuerdo con la FAPESP, la investigación se desarrolló en los municipios de Mancio Lima y Vila Assis Brasil, en el estado de Acre (norte), una de las regiones con mayor proporción de malaria en Brasil, en la frontera con Perú y Bolivia, dentro de la selva amazónica.

Los investigadores demostraron que a medida que disminuye la transmisión de la malaria, se vuelve cada vez más difícil detectar el parásito mediante microscopía, principal método en el sector de salud pública.

"La reducción de la transmisión no significa el fin del problema. Por el contrario, puede ocultar un reservorio de infecciones que continúa sustentando la transmisión local", afirmó Ferreira.

Más de 2.700 habitantes de Mancio Lima fueron monitoreados durante varios años con sucesivas rondas de recolección de sangre y se detectó hasta 10 veces más de infecciones que con la microscopía tradicional.

En más del 90 por ciento estas infecciones fueron asintomáticas, es decir, los portadores no presentaban fiebre, escalofríos, ni dolor de cabeza, síntomas típicos que activan el diagnóstico clínico.

Ante este escenario, autoridades municipales aplicaron de forma limitada la estrategia conocida como búsqueda activa-reactiva recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero aún poco implementada en Brasil.

El método consiste en visitar las casas de personas diagnosticadas con malaria para realizar pruebas a familiares y vecinos aunque no presenten síntomas.

Otro hallazgo relevante fue que incluso con densidades similares del parásito, la probabilidad de que un examen microscópico detecte la infección disminuyó de manera significativa a lo largo de los años.

En un segundo estudio, centrado en Vila Assis Brasil, se constató que la aplicación de larvicidas redujo la cantidad de mosquitos transmisores, pero no disminuyó en la misma proporción los índices de infección detectados por métodos moleculares.

Según los científicos, ello indica que la población comenzó a tolerar mayores cargas de parásitos sin desarrollar síntomas, lo que dificultó aún más la vigilancia basada en manifestaciones clínicas, según la información dada a conocer.

"Si Brasil quiere alcanzar la meta de eliminación de la malaria para 2035, será preciso invertir en nuevos métodos de diagnóstico", así como "acciones dirigidas a poblaciones más vulnerables y móviles como trabajadores rurales y habitantes de zonas periféricas urbanas", indicó Ferreira. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS