Entrevista: Uruguay debe amistarse con decrecimiento de su población, según experto | Spanish.xinhuanet.com

Entrevista: Uruguay debe amistarse con decrecimiento de su población, según experto

spanish.news.cn| 2025-07-27 02:19:30|
spanish.news.cn| 2025-07-27 02:19:30|

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 26 jul (Xinhua) -- Uruguay ya registra más muertes que nacimientos y su pequeña población decrece, una tendencia que se acentuará y con la que debe "amigarse", opinó el sociólogo e investigador Ignacio Pardo.

"Es un fenómeno que se da en todas las poblaciones, en algunas llega un poco antes, en otras un poco después. Es el fin de la transición demográfica", explicó el experto, docente del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar), en entrevista con Xinhua.

La transición demográfica es "un periodo histórico que puede durar décadas o siglos y se caracteriza por tener crecimiento poblacional, porque los nacimientos superan a las muertes", pero es un proceso que se termina, explicó.

"En Uruguay eso sucedió hace unos cuatro años, cuando la población empieza a decaer porque hay más muertes que nacimientos", afirmó Pardo.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Uruguay registró su máximo de población en el 2020 con 3,5 millones de personas, pero a partir de 2021 ese número comenzó a decrecer hasta los 3,4 millones en 2045 y 3,0 millones en 2070.

Ante esto, Pardo detalló que la caída "brusca" de la fecundidad en el país fue clave en la aceleración de ese proceso: a partir de 2022 la fecundidad se situó en "niveles tan bajos que nunca habíamos experimentado".

"En Uruguay los nacimientos comenzaron a bajar aún más rápidamente de lo que lo venían haciendo del 2016 para acá, y las muertes en el 2020-2021 también se modificaron con cierta velocidad por efecto (de la pandemia) del COVID-19 que generó cierta sobremortalidad", explicó.

Los "países más desarrollados son los que primero mejoraron sus tasas de mortalidad y los que primero vieron descender su fecundidad", y aunque existe "cierta relación entre cómo avanza este proceso y los niveles de desarrollo", el descenso de la fecundidad es un fenómeno que ahora no está restringido a esas naciones", reseñó el investigador.

"Hay muchos países latinoamericanos que están en un régimen demográfico muy parecido al de Uruguay", aclaró.

En tanto, sobre el actuar del país ante dicho escenario, el experto recordó que los países que ya han pasado por esta experiencia nos han enseñado que "el incentivar los nacimientos no parece siempre deseable ni tampoco una tarea fácil".

Incluso, "un saldo migratorio positivo sería bueno, pero tampoco es algo que se logre con una sola medida o con incentivos sencillos", advirtió.

"Creo que Uruguay y todos los países que estén en una situación parecida deben amigarse con la idea de que la población probablemente va a decrecer", evaluó.

Ante este desafío, razonó Pardo, Uruguay debe "tratar de adaptar su realidad" económica, institucional y de protección social "a lo que la estructura demográfica del país indica".

"Uruguay tiene muchos desafíos en sus desigualdades sociales, del bienestar de su población, que son más importantes que el puro tamaño de la población", sostuvo el investigador.

Las posibilidades de desarrollo social y económico van más allá del tamaño de la población porque "hay una cantidad importante de otras variables más decisivas que el tamaño de la población".

Sí o sí "las políticas que el país decida implementar deben considerar que la estructura demográfica es distinta a lo que era", aseveró.

"Los desafíos que tiene el país hacen a otro tipo de decisiones en su estructura productiva, sus inequidades y sus niveles de pobreza, todo eso seguiría existiendo y siendo un desafío aunque la población creciera", advirtió Pardo.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS