BUENOS AIRES, 14 jul (Xinhua) -- La vacunación infantil en las Américas ha mostrado señales alentadoras de recuperación en 2024, pero persisten brechas importantes, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, más de 1,4 millones de niños en la región no recibieron ni una sola dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), lo que marca un aumento de los llamados "niños cero dosis", señaló la entidad continental a través de un comunicado.
Estos hallazgos forman parte de las Estimaciones OMS/Unicef de la Cobertura Nacional de Inmunización, que muestran que, si bien la cobertura mundial de vacunación infantil se ha estabilizado, casi 20 millones de niños en todo el mundo no recibieron al menos una dosis de DTP, incluidos 14,3 millones que no recibieron ninguna vacuna.
En las Américas, la cifra de niños cero dosis aumentó en 186.000 con respecto al año anterior, alcanzando un total de 1.465.000.
"Las Américas han mostrado un compromiso firme con la protección de su población infantil, pero las brechas en la cobertura nos recuerdan que debemos hacer más", señaló Jarbas Barbosa, director de la OPS, oficina regional de la OMS para las Américas.
Añadió que "la vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas. No podemos permitir que ningún niño quede sin protección".
La OPS mencionó entre los avances en la región las mejoras en cobertura contra sarampión, paperas, rubéola y hepatitis B.
La cobertura de vacunación mejoró en varios antígenos clave, como la vacuna triple viral (sarampión, paperas, rubéola), donde la cobertura con la primera dosis subió del 86 por ciento al 88 por ciento, y la segunda dosis del 75 por ciento al 77 por ciento. Lo propio ocurrió con la vacuna neumocócica conjugada (PCV3), que aumentó del 76 por ciento al 79 por ciento, mientras que la vacuna contra la hepatitis B al nacer pasó del 64 por ciento al 68 por ciento, "un avance importante hacia la eliminación de esta enfermedad".
Entre los desafíos, la OPS mencionó que la cobertura de la primera dosis de DTP (DTP1) en las Américas disminuyó ligeramente del 90 por ciento en 2023 al 89 por ciento en 2024, revirtiendo una tendencia positiva y contribuyendo al aumento de niños cero dosis.
La cobertura con la tercera dosis (DTP3) se mantuvo en 86 por ciento, pero nueve de los 35 países y territorios reportaron niveles inferiores al 80 por ciento, lo que aumenta el riesgo de brotes. Además, tres países registraron tasas de deserción superiores al 10 por ciento entre la primera y la tercera dosis.
"Estas brechas reflejan barreras persistentes en el acceso equitativo y la continuidad de la vacunación, especialmente en comunidades marginadas o de difícil acceso", advirtió la entidad continental, que llamó a fortalecer los sistemas de inmunización en la región.
La OPS recomendó a los países priorizar acciones como identificar y alcanzar a los niños cero dosis con estrategias adaptadas a nivel local, fortalecer los sistemas de seguimiento para reducir las tasas de deserción, garantizar la disponibilidad y el acceso a las vacunas, capacitar al personal de salud y trabajar con las comunidades para combatir la desinformación, e integrar la vacunación en una atención primaria de salud sólida para evitar oportunidades perdidas.