Resumen: América Latina se inconforma ante más tarifas comerciales desde EEUU | Spanish.xinhuanet.com

Resumen: América Latina se inconforma ante más tarifas comerciales desde EEUU

spanish.news.cn| 2025-07-13 02:59:00|
spanish.news.cn| 2025-07-13 02:59:00|

MÉXICO, 12 jul (Xinhua) -- Líderes de América Latina se han inconformado con la seguidilla de tarifas comerciales anunciadas en días recientes y de forma sorpresiva por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en acciones que analistas económicos aseguran inyectan nerviosismo a la estabilidad global.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, repudió el pasado 10 de julio que Trump se erija como "el sheriff del mundo", y anunció que aplicará la Ley de la Reciprocidad en caso de que Estados Unidos ejecute un arancel del 50 por ciento a los productos brasileños.

"Lo que no puede hacer Trump es pensar que fue elegido para ser el sheriff del mundo, fue elegido para ser presidente de los Estados Unidos, puede hacer lo que quiera dentro de los Estados Unidos. Aquí en Brasil tomamos los brasileños las decisiones", dijo Lula da Silva en una entrevista con la cadena local de televisión RecordTV.

El mandatario reiteró el 11 de julio que Brasil no se dejará intimidar por amenazas ni chantajes de Trump y nuevamente insistió en que su país podrá recurrir a la Ley de Reciprocidad si las negociaciones diplomáticas con Estados Unidos no avanzan.

La postura brasileña se reforzó con las declaraciones del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien calificó como un "gran error" la decisión del presidente Trump de imponer la nueva tarifa, y dijo que la medida contradice los datos del comercio bilateral y perjudica tanto a empresas como a trabajadores brasileños.

Trump sorprendió este sábado al amenazar con un nuevo arancel a México hasta del 30 por ciento a los productos mexicanos a partir de agosto también, bajo el argumento de que el país no ha hecho lo suficiente en materia de seguridad fronteriza.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se inconformó nuevamente el viernes con la política comercial estadounidense y se pronunció más bien por fortalecer el comercio y la competitividad de toda América del Norte.

"Obviamente, nosotros no estamos de acuerdo con los aranceles; creemos que la mejor manera de competir, del propio Estados Unidos, es fortaleciendo el tratado comercial (T-MEC), para competir mucho mejor con otras regiones del mundo, esa siempre ha sido nuestra posición y la seguimos defendiendo", remarcó la mandataria mexicana en su habitual rueda de prensa en Palacio Nacional.

La amenaza de nuevas tarifas comerciales ocurrió después de que Trump anunciara el pasado 9 de julio un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre que hace Estados Unidos.

En este caso, el Gobierno de Chile, principal país productor de cobre del mundo, informó que espera una explicación oficial por parte de Estados Unidos respecto del nuevo arancel, pero el presidente chileno, Gabriel Boric, se reunió con un grupo de colaboradores para analizar el eventual impacto de la medida.

El 11 de julio, Boric instó a la comunidad internacional a no imponer "trabas ni penalizaciones al cobre", tras el anuncio de Estados Unidos de aplicar un nuevo arancel, durante un acto público.

Boric aseguró que en Chile "con base en nuestra política de autonomía estratégica y de diversificación comercial, bregamos por salvaguardar la soberanía y el interés nacional, y vamos a seguir vendiendo cobre de alta calidad a todos los países que quieran seguir comprando cobre de alta calidad".

Chile es el principal exportador de cobre del mundo y el mayor proveedor de Estados Unidos, su segundo socio comercial a nivel mundial.

En el caso de Perú, el ministro de Economía y Finanzas del país, Raúl Pérez, apuntó el 9 de julio que los nuevos aranceles anunciados para el cobre afectará el 5 por ciento de este producto exportado al país norteño.

Tras seis meses en el cargo, el presidente Trump ha centrado su política comercial en la imposición de aranceles a sus socios comerciales, que oscilan entre el 25 y el 50 por ciento, en sectores como los metales y los automóviles, e incluso estableció un impuesto del 1,0 por ciento a las remesas.

En México, la directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero, Janneth Quiroz, explicó a Xinhua que el paquete arancelario más reciente podría estar sentando las bases para que Estados Unidos llegue a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con una postura más agresiva.

Esto daría un mayor margen de negociación a Trump frente a México y Canadá, e inyectaría nerviosismo rumbo a negociaciones como la eventual exigencia de Estados Unidos de elevar el contenido regional del 75 al 85 por ciento, añadió.

Esto coincide con la opinión del economista salvadoreño Oscar Cabrera, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica, quien cree que las medidas arancelarias del Gobierno de Estados Unidos obedecen más a lógicas e intereses geopolíticos que económicos. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS