Bolivia cierra padrón con más de 7,9 millones de votantes para elecciones presidenciales sin claro favorito | Spanish.xinhuanet.com

Bolivia cierra padrón con más de 7,9 millones de votantes para elecciones presidenciales sin claro favorito

spanish.news.cn| 2025-07-13 05:53:00|
spanish.news.cn| 2025-07-13 05:53:00|

LA PAZ, 12 jul (Xinhua) -- El Servicio de Registro Cívico de Bolivia entregó hoy sábado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el Padrón Electoral que habilita a 7.937.138 ciudadanos para votar en los comicios presidenciales del próximo 17 de agosto, en un contexto marcado por polarización política, desconfianza institucional y la ausencia de un candidato con clara ventaja.

El vocal del TSE, Francisco Vargas, detalló que 7.567.207 votantes están habilitados dentro del territorio nacional, mientras que 369.931 residen en el exterior, distribuidos en 32 países y 110 ciudades.

De igual forma se informó que 391.191 personas fueron inhabilitadas por diversas razones y no podrán sufragar.

"El padrón es plenamente verificable y está abierto a la observación electoral, tanto nacional como internacional", aseguró Vargas.

Santa Cruz, con 2.071.967 votantes, es el departamento con mayor peso electoral, seguido de cerca por La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). Estos tres departamentos concentran más del 70 por ciento del electorado nacional.

No obstante, el voto en el exterior podría ser decisivo en una elección sin claros favoritos.

Según los últimos sondeos de redes televisivas nacionales, las tres principales candidaturas oscilan entre el 14 por ciento y el 19 por ciento de intención de voto, sin que ninguna supere aún el 20 por ciento, lo que anticipa un panorama altamente competitivo.

Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos concentran el 95 por ciento del electorado migrante.

Para el politólogo y docente de la Universidad Católica de La Paz, Marcelo Arequipa, el Padrón Electoral, aunque técnico en su construcción, adquiere una dimensión política inevitable de duda por las denuncias de fraude en 2019 que provocaron entonces una crisis política y la renuncia de Evo Morales a la Presidencia.

"En un país donde todavía están latentes las heridas del conflicto poselectoral de 2019, y donde el órgano electoral sigue bajo constante observación nacional e internacional, este paso es más que administrativo", aseveró Arequipa a Xinhua.

El politólogo resaltó que La Paz y Santa Cruz representan la fractura geopolítica del país, pues considera a la primera una capital con tradición de voto progresista y a la segunda una región de orientación conservadora y base empresarial, con fuerte peso en el electorado juvenil y migrante.

Según el experto, más allá de los números, el país encara un proceso electoral incierto sin un liderazgo dominante en las encuestas, con el oficialismo dividido, la oposición dispersa y una ciudadanía aún marcada por el desgaste político de la última década. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS