RÍO DE JANEIRO, 6 jul (Xinhua) -- Los países del mundo enfrentan la necesidad de financiamiento para la transición en la agenda climática, afirmó hoy domingo la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, quien pidió en ese sentido mayor compromiso de las naciones desarrolladas para auxiliar a las más vulnerables.
Silva expresó lo anterior antes de su participación en la Cumbre de BRICS que se lleva a cabo del 6 al 7 de julio en Río de Janeiro, previo a la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a realizarse en noviembre venidero en la ciudad brasileña de Belém, en el estado de Pará (norte).
La ministra de Medio Ambiente sostuvo que durante la presidencia brasileña del grupo de BRICS este año, los temas relacionados con medio ambiente, desarrollo sostenible y cambio climático han sido la tónica.
Consideró que uno de los puntos importantes de la agenda climática está relacionado con su "implementación", al existir muchas decisiones que fueron tomadas a lo largo de los años como el Acuerdo de París adoptado en 2015.
"La ausencia de financiamiento (...) es uno de los problemas. El otro es la transferencia de tecnología para ayudar a países en desarrollo a hacer sus transiciones", afirmó.
Como ejemplo, la ministra recordó que hay una acción en marcha que involucra a países en desarrollo y desarrollados con el fin de asegurar fondos para el pago por servicios ecosistémicos.
"Los bosques terrestres son esenciales para el equilibrio del planeta y esta iniciativa contribuirá a su conservación, así como a sus pueblos originarios y comunidades locales, que son los guardianes de estas áreas en todo el mundo", sostuvo.
Según Silva, el mundo vive un momento de muchas contradicciones, pero lo crucial es que "estemos dispuestos" a su superación.
"He señalado que es fundamental contar con una especie de hoja de ruta para esta transición. La peor forma de enfrentar una situación adversa (...) es no planificar", señaló.
Se refirió en particular al caso de Brasil, país que ha logrado reducir la deforestación en 46 por ciento en la Amazonia y 32 por ciento a nivel nacional.
"Lo interesante es que al reducir la deforestación en esta magnitud, evitamos la emisión de más de 400 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera", apuntó.
"Es posible enfrentar el cambio climático, siempre y cuando planifiquemos", sostuvo la ministra de Medio Ambiente, al recordar que también lo hicieron al elaborar el plan de prevención y control de la deforestación de la Amazonia que ahora abarca a todos los biomas. Fin