Especial: Chile apuesta por inteligencia artificial para control de plagas y enfermedades | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Chile apuesta por inteligencia artificial para control de plagas y enfermedades

spanish.news.cn| 2025-07-05 04:59:45|
spanish.news.cn| 2025-07-05 04:59:45|

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 4 jul (Xinhua) -- Chile mira la inteligencia artificial (IA) para adelantarse a las plagas y las enfermedades de tipo fitosanitario o zoosanitario, al ser uno de los países de Sudamérica con mayor control sanitario en sus fronteras, pero que ha tenido que lidiar en el último lustro con la gripe aviar y la mosca de la fruta.

El Ministerio de Agricultura de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron a inicios de junio pasado el programa "Chile alimenta el futuro", una iniciativa a cinco años y con una inversión de 50 millones de dólares que busca aumentar la seguridad alimentaria del país sudamericano.

En la ocasión, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, aseveró que existen brechas de desarrollo y modernización de las que "tenemos que hacernos cargo".

"Por eso hemos suscrito este programa para fortalecernos y ser más resilientes al cambio climático; aumentar el extensionismo agrícola y rural de nuestra agricultura familiar campesina e indígena a través del Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y robustecer la seguridad fitosanitaria del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero)", expresó.

La iniciativa pretende robustecer a estas agencias y servicios de Chile, es decir, tanto el Indap como el SAG.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó a Xinhua que con este programa buscarán mejorar el control de la frontera y que no ingresen productos con ningún tipo de enfermedad o plaga.

Detalló que en la actualidad algunos pasos fronterizos solo funcionan en horario y día hábil, por lo que buscan que operen las 24 horas, los siete días de la semana, "sin perder esa capacidad de controlar cualquier intento de ingreso de algún producto".

En 2023, el SAG inspeccionó más de 20 millones de envíos postales internacionales, además de mantener el control del 100 por ciento del equipaje y medios de transporte en aeropuertos, pasos terrestres y puertos, según datos oficiales.

Con el programa "Chile alimenta el futuro" se incorporarán nuevos equipos de rayos X y para incineración, así como tecnología que fortalecerá los más de 100 puntos de control fronterizo de la nación austral.

Se busca, a su vez, actualizar y mejorar el sistema de laboratorio del SAG, luego de que "fuimos los mejores de Sudamérica, pero hoy ya nos hemos ido quedando atrás", así que entonces debe haber una mejora en los equipos, "pero también en tecnología, en ciencia y en capital humano".

El entrevistado puntualizó que el "laboratorio madre" está en la capital del país, la ciudad de Santiago, además de otros distribuidos a lo largo del país, así que se pretende optimizar los sistemas, interrelacionar los equipos y mejorar la comunicación con laboratorios privados externos.

La renovación de los laboratorios del SAG contempla la adquisición de uno de nivel 3 en bioseguridad, que es un sistema de alto estándar a nivel internacional.

Adelantó que durante este segundo semestre de 2025 se creará la Unidad de Inteligencia Fito y Zoosanitaria y de los Recursos Naturales, que usará el análisis de datos y la IA, entre otras herramientas, para anticiparse a amenazas sanitarias derivadas del cambio climático y la globalización del comercio, así como la circulación de personas y mercancías.

"Creemos que es un deber, una obligación de nuestra institución del SAG, adelantarnos a los escenarios, no ser reactivos, sino ir delante porque sabemos que hay plagas que están en el mundo", dijo.

El médico veterinario de profesión abundó que quieren ser "proactivos", adelantarse a la situación y saber exactamente qué viene, cuándo viene, cómo viene y cómo se atenderá.

"Que podamos tener un país que produzca bien, que produzca en forma sanitaria, que tenga una seguridad alimentaria para todos los chilenos, que no tengamos riesgo de desabastecimiento, pero además de eso que podamos exportar generando divisas para el país, generando trabajo para todos los chilenos", alentó.

Chile fue reconocido en la última cumbre de la Organización Mundial de Sanidad Animal por ser uno de los países con "mejores resultados" y "hoy día no tenemos influenza aviar, a pesar de que estamos rodeados de países que sí la tienen y grave". Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS