Especial: Población de Argentina recurre al pago en cuotas frente al alto costo de la vida | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Población de Argentina recurre al pago en cuotas frente al alto costo de la vida

spanish.news.cn| 2025-07-02 05:06:01|
spanish.news.cn| 2025-07-02 05:06:01|

 Imagen del 30 de junio de 2025 de un cartel informando la posibilidad de realizar compras en cuotas en un supermercado, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Frente al alto costo de la vida en Argentina, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los residentes argentinos quienes recurren al endeudamiento para sostener consumos básicos. (Xinhua/Martín Zabala) 

BUENOS AIRES, 1 jul (Xinhua) -- Frente al alto costo de la vida en Argentina, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los residentes argentinos quienes recurren al endeudamiento para sostener consumos básicos.

Desde la indumentaria hasta productos esenciales de supermercados y farmacias hasta gastos en restaurantes y hoteles componen los consumos que la población del país suramericano considera mayormente pagar en cuotas, en un escenario en el que además persisten rentas mensuales asociadas a pagos de expensas, servicios o alquileres, que son muy elevadas en comparación con el nivel salarial.

Según los últimos disponibles difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas con tarjeta de crédito en los autoservicios mayoristas de Argentina aumentaron en abril pasado un 26 por ciento interanual, superando significativamente los despachos con débito y efectivo que anotaron un ascenso de 13,6 por ciento y 0,3 por ciento, respectivamente.

El dato cobra relevancia si se considera la situación de las ventas de los supermercados que con tarjeta de crédito se incrementaron en 57,1 por ciento interanual en abril, ubicándose también por encima de las ventas con débito y efectivo, lo que refleja el cada vez mayor uso que las personas le dan a este medio de pago para financiar gastos de alimentación.

En este contexto, el Gobierno argentino decidió eliminar a partir de julio el programa gubernamental Cuota Simple, que le permitía a la población financiar sus consumos en cuotas sin interés, una decisión que responde a la postura liberal del Ejecutivo de rechazar la intervención del Estado en la economía.

La medida ha propiciado que pequeñas y medianas empresas (pymes) establezcan herramientas propias para sostener el consumo minorista, por lo que recientemente la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios acordaron lanzar, junto a proveedoras privadas de servicios de pago, el programa "Cuotas Mipyme" que ofrece tasas promocionales y que comienza a funcionar desde este mes de julio.

Estas nuevas plataformas buscan sostener las ventas de las pymes, en un panorama en que el consumo no parece incrementarse de una manera sólida y sin factores estacionales. Desde la CAME consideraron recientemente que el consumo no repunta después del pequeño rebote registrado hacia finales del 2024 y el primer trimestre de este año.

De acuerdo con la Cámara, en mayo el consumo volvió a caer respecto del mismo mes del 2024 cuando ya se reportaba un 7 por ciento de baja, todo lo cual refleja una "caída sobre otra caída", explicó la víspera el vocero de CAME, Salvador Femenía.

"Que la gente compre con tarjeta (a cuotas) en los supermercados es un síntoma de que no tiene para consumir otras cosas; no se puede mantener un mercado solamente con alimentos y bebidas y vestimentas, esto muestra que hay dificultades, las mismas dificultades que tiene el comercio desde otro aspecto que es la suba de los servicios, el impacto más alto en costos fijos, y la gente tiene un impacto para consumir lo que necesita y para otras cosas", agregó.

De esta forma, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en la alternativa que tienen los residentes argentinos para poder abarcar la totalidad de sus consumos, haciendo de la tarjeta de crédito una especie de extensión de sus ingresos.

El economista argentino Hernán Bergstein explicó a Xinhua que la posibilidad del pago en cuotas remite en primer lugar a pensar en dos clases: las que necesitan el crédito y las que no necesitándolo lo aprovechan.

"Las clases que lo necesitan es porque evidentemente se les achicó su ingreso neto y no logran acceder a la canasta de alimentos, y piensan en revertir o mejorar en un futuro a corto plazo su situación económica actual; después tenemos la clase que sí puede cubrir la canasta, pero que ve en el crédito una opción de ganarle financieramente al sistema porque los bancos ofrecían (hasta julio) cuotas sin interés dependiendo de ciertas condiciones", sostuvo el consultor especializado en pymes.

Bergstein explicó que la situación del consumo es compleja, pese a datos oficiales que indican que el consumo privado como componente del Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó 11,6 por ciento en el primer trimestre del año.

El consultor sostuvo que se observa a familias que, pagando o no alimentos en cuotas, están pasando a segundas o terceras marcas, reduciendo el consumo de proteínas e hidratos de carbono de calidad o incluso reduciendo la cantidad de comidas al día.

Desde el punto de vista de las pymes, el economista señaló que, sumado a la caída del consumo, "tienen que enfrentar el problema de la libre importación" en el que muchas familias deciden comprar bienes fabricados en el extranjero en vez de las marcas nacionales por tener mejores precios.

"Esto obedece a un dólar muy barato y a políticas comerciales que permiten importar sin ningún tipo de costos adicionales; entonces las pymes se van achicando; lo que vemos es que algunas se adaptan a las nuevas condiciones y otras cierran", añadió Bergstein. 

BUENOS AIRES, 1 julio, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 30 de junio de 2025 de una persona caminando frente a un cartel que informa sobre la posibilidad de realizar compras en cuotas en una tienda de dispositivos móviles, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Frente al alto costo de la vida en Argentina, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los residentes argentinos quienes recurren al endeudamiento para sostener consumos básicos. (Xinhua/Meng Dingbo) 

 BUENOS AIRES, 1 julio, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 1 de julio de 2025 de una cinta publicitaria informando la posibilidad de realizar compras en cuotas en una tienda de ropa, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Frente al alto costo de la vida en Argentina, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los residentes argentinos quienes recurren al endeudamiento para sostener consumos básicos. (Xinhua/Meng Dingbo) 

BUENOS AIRES, 1 julio, 2025 (Xinhua) -- Personas caminan frente a un cartel que informa la posibilidad de realizar compras en cuotas en una tienda de ropa, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 1 de julio de 2025. Frente al alto costo de la vida en Argentina, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los residentes argentinos quienes recurren al endeudamiento para sostener consumos básicos. (Xinhua/Meng Dingbo)

BUENOS AIRES, 1 julio, 2025 (Xinhua) -- Una mujer camina junto a carteles que informan la posibilidad de realizar compras en cuotas en una tienda de ropa, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 1 de julio de 2025. Frente al alto costo de la vida en Argentina, el pago en cuotas a través del crédito bancario se ha convertido en una herramienta casi imprescindible para los residentes argentinos quienes recurren al endeudamiento para sostener consumos básicos. (Xinhua/Meng Dingbo)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS