BOGOTÁ, 27 may (Xinhua) -- Colombia albergó hoy martes la 9ª Conferencia Internacional de Cooperación de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), donde la canciller colombiana, Laura Sarabia, pidió a los miembros pasar de los discursos y actos simbólicos a acciones concretas en materia de cooperación.
"La cooperación no se puede medir en cuántas fotos o cuántos cancilleres nos reunimos. La cooperación se debe medir en cuántas vidas hemos transformado en el Caribe, en el Pacífico y en cada uno de nuestros territorios", expresó la canciller durante el encuentro.
Algunos temas abordados durante la reunión, que tuvo como lema "Amplificando el impacto a través de la acción colectiva", fueron la interconexión portuaria, la movilidad resiliente, los observatorios de riesgo y las plataformas para el turismo inclusivo.
De igual manera, los participantes destacaron la importancia del sector privado como socio para consolidar alianzas bajo esquemas de cooperación Sur-Sur y Triangular.
Por su parte, la secretaria general de la AEC, Noemí Espinoza Madrid, estimó prioritario identificar mecanismos innovadores de financiación regional y aseguró que "la cooperación internacional, considerada instrumento técnico complementario del desarrollo, se ha convertido hoy en una necesidad estructural".
Espinoza señaló que es momento de que los miembros de AEC se replanteen el sentido y la práctica de la cooperación para lograr respuestas colectivas y estratégicas que permitan al Caribe constituirse como un bloque de impacto global.
Entre los compromisos concretos que dejó el encuentro destacó el respaldo de varios Estados miembros a la creación de un Fondo Regional para la Adaptación Climática, además del lanzamiento de una plataforma colaborativa para la gestión del sargazo, en alianza con universidades y centros de investigación.
Por otro lado, Jamaica y México propusieron fortalecer la cooperación en salud pública y sistemas de alerta temprana, mientras que Colombia se comprometió a trabajar con sus socios internacionales en la Iniciativa de Resiliencia Costera y Carbono Azul del Gran Caribe.
Los miembros respaldaron la creación de una Confederación de los Pueblos Étnicos del Caribe Occidental, integrada por representantes raizales, creoles, garífunas, miskitos, afrocostarricences y afropanameños para ser reconocida como organización social participativa ante la AEC.