NOVA CANAÃ DO NORTE, Brasil, 23 may (Xinhua) -- Una parte de la carne que Brasil exporta a China proviene de un innovador sistema denominado "Integración Agrícola-Ganadera-Forestal" (ILPF, por sus siglas en portugués), una técnica que busca integrar actividades agrícolas, ganaderas y forestales para crecer la eficiencia de los cultivos y los rebaños, promoviendo a la vez una mayor sostenibilidad.
Situada en el municipio de Nova Canaã do Norte, en el estado de Mato Grosso (centro-oeste de Brasil), el corazón del agronegocio brasileño, la Hacienda Gamada pasó a ser pionera en 2009 en el país cuando aceptó un acuerdo con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) para poner en práctica algunas de las nuevas técnicas de mayor eficiencia y sostenibilidad desarrolladas por los técnicos de la institución.
Propiedad de la familia Wolf durante 50 años, la Hacienda Gamada se convirtió en un referente al ser la primera en implementar las innovadoras técnicas desarrolladas por Embrapa.
Estas prácticas resultaron en un mayor bienestar para los animales, una mejor calidad de la carne y un aumento en la producción agrícola, todo ello con una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
En la ILPF, el productor planta árboles en fila que bordean un espacio de terreno destinado a cosechas anuales, como la soya o el maíz. Una vez que se recogen las cosechas, se planta césped, que servirá de alimento para el rebaño y para proteger el suelo. Posteriormente, se deja a los animales pastar en este espacio, protegidos del sol por los árboles, lo que repercute en una mayor producción de leche y carne.
Los árboles plantados suelen ser eucaliptos o tecas, que también son cortados y se destinan a distintos usos, a la vez que se inicia el mismo proceso en otro espacio de la hacienda.
Varios países, entre ellos China, se benefician ahora de esta mejora de la carne y cosecha de la Hacienda Gamada, al comprar sus productos.
Desde hace 19 años, Daniel Wolf está al frente de la Hacienda Gamada.
"Exportamos a China, aunque no de forma directa. Le vendemos la carne al matadero, que la exporta a China. Sé que hubo representantes chinos que estuvieron en el matadero algunas veces", explicó Wolf a Xinhua.
"Los clientes chinos suelen querer animales jóvenes. Novillos que tengan hasta dos dientes, porque normalmente el novillo tiene una carne más tierna, una carne mejor", dijo.
Wolf está al frente de una hacienda con más de 15.000 hectáreas, de las que la mitad son reserva legal, es decir, tienen que estar preservadas, como establece la ley. En una pequeña parte que puede explotar, usa las recomendaciones e innovaciones de la Embrapa, junto a unas 6.500 cabezas de ganado.
"Creo que cada hacienda tiene sus particularidades. En nuestro caso, el gran diferencial es la intensificación de la producción. Respetando las cuestiones ambientales, las cuestiones relacionadas con los animales y principalmente las personas que forman parte de todo este negocio", comentó Wolf.
"Este sistema de Embrapa, que comenzó en 2009, trajo mucha tecnología, mucha información, muchas personas vinieron hasta aquí. Y estamos muy cerca de las nuevas tecnologías, adoptamos esas tecnologías. Porque es mejor ser sostenible. Toda esa intensificación ayuda a producir más en el mismo espacio. Seguimos preservando como siempre lo hicimos", subrayó, a la vez que admite que se ha convertido "en una referencia" en la región.
El sistema ILPF permite que el suelo pueda ser usado todo el año, aumentando la productividad y la renta del productor. Además, la diversificación de los productos que pueden ser cosechados hace que el agricultor no dependa de un solo producto.
Aunque a menudo se asocia el agronegocio a la destrucción del medio ambiente, Wolf defiende la sostenibilidad, por todas las ventajas que acaba suponiendo.
"Creo que hay que entender que ser sostenible implica varios aspectos. Está la cuestión de la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad económica, pero la principal es la sostenibilidad de las personas. Cuando hablo de personas, son tanto las que forman parte de la producción como las que consumen lo que se produce aquí. Creo que la clave está en tener conocimiento de las buenas prácticas de producción y entender que ser sostenible es mejor en todos esos aspectos: económicos, ambientales y sociales", afirmó.
"Cuando se asocian las buenas prácticas, tanto en genética, como en sanidad y manejo de los animales, el bienestar animal y su nutrición, cuando uno asocia todas esas áreas con nuevas tecnologías, se logra una mayor productividad. Y eso garantiza que uno permanezca en la actividad", dijo.
La ILPF está considerada como una solución para que la agropecuaria sea más sostenible y pueda ser usada en zonas de pasto degradado y mal aprovechadas, además de evitar así la deforestación para abrir nuevos campos destinados al cultivo.
Imagen proporcionada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) del 23 de mayo de 2025 de un toro en el área de manejo de ganado de la Hacienda Gamada, una pionera en el sistema denominado "Integración Agrícola-Ganadera-Forestal" (ILPF, por sus siglas en portugués), en Nova Canaã do Norte, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Una parte de la carne que Brasil exporta a China proviene de un innovador sistema denominado ILPF, una técnica que busca integrar actividades agrícolas, ganaderas y forestales para aumentar la eficiencia de los cultivos y los rebaños, promoviendo a la vez una mayor sostenibilidad. (Xinhua/Embrapa)
Imagen proporcionada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) del 23 de mayo de 2025 del área de manejo de ganado de la Hacienda Gamada, una pionera en el sistema denominado "Integración Agrícola-Ganadera-Forestal" (ILPF, por sus siglas en portugués), en Nova Canaã do Norte, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Una parte de la carne que Brasil exporta a China proviene de un innovador sistema denominado ILPF, una técnica que busca integrar actividades agrícolas, ganaderas y forestales para aumentar la eficiencia de los cultivos y los rebaños, promoviendo a la vez una mayor sostenibilidad. (Xinhua/Embrapa)
Imagen proporcionada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) del 23 de mayo de 2025 del área de manejo de ganado de la Hacienda Gamada, una pionera en el sistema denominado "Integración Agrícola-Ganadera-Forestal" (ILPF, por sus siglas en portugués), en Nova Canaã do Norte, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Una parte de la carne que Brasil exporta a China proviene de un innovador sistema denominado ILPF, una técnica que busca integrar actividades agrícolas, ganaderas y forestales para aumentar la eficiencia de los cultivos y los rebaños, promoviendo a la vez una mayor sostenibilidad. (Xinhua/Embrapa)
Imagen proporcionada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) del 23 de mayo de 2025 del área de manejo de ganado de la Hacienda Gamada, una pionera en el sistema denominado "Integración Agrícola-Ganadera-Forestal" (ILPF, por sus siglas en portugués), en Nova Canaã do Norte, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Una parte de la carne que Brasil exporta a China proviene de un innovador sistema denominado ILPF, una técnica que busca integrar actividades agrícolas, ganaderas y forestales para aumentar la eficiencia de los cultivos y los rebaños, promoviendo a la vez una mayor sostenibilidad. (Xinhua/Embrapa)
Imagen proporcionada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en portugués) del 23 de mayo de 2025 del área de manejo de ganado de la Hacienda Gamada, una pionera en el sistema denominado "Integración Agrícola-Ganadera-Forestal" (ILPF, por sus siglas en portugués), en Nova Canaã do Norte, en el estado de Mato Grosso, Brasil. Una parte de la carne que Brasil exporta a China proviene de un innovador sistema denominado ILPF, una técnica que busca integrar actividades agrícolas, ganaderas y forestales para aumentar la eficiencia de los cultivos y los rebaños, promoviendo a la vez una mayor sostenibilidad. (Xinhua/Embrapa)