Por Carina López
MÉXICO, 22 may (Xinhua) -- Expertos de la institución de estudios superiores Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México desarrollan sensores biométricos con asistencia de la Inteligencia Artificial (IA) para determinar diversos factores que inciden en la conducción de los automovilistas, incluido el nivel de estrés en las grandes ciudades.
"El proyecto está encaminado a desarrollar investigaciones sobre los niveles de estrés. Va orientado a ofrecer algunas figuras que determinen lo que ocurre (detrás del volante) en ciudades que están densamente pobladas", explicó a Xinhua el integrante del Centro de Investigación en Computación del IPN, Amadeo José Argüelles Cruz.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fatiga mental y el estrés se encuentran entre los principales factores que contribuyen a los accidentes de tránsito, junto con la velocidad excesiva y el consumo de alcohol.
Argüelles y su equipo colocan los sensores en simuladores, así como en entornos controlados para analizar el comportamiento y el nivel de estrés de los automovilistas con el propósito de mejorar la educación vial en zonas urbanas.
De acuerdo con el especialista, el proyecto también permitirá recolectar y analizar datos que ayuden a comprender la respuesta de los conductores ante situaciones cotidianas, así como su impacto en la seguridad vial.
Contribuirá, además, a reducir los incidentes de tránsito y tendrá un impacto positivo en la disminución de emisiones contaminantes generadas por el flujo vehicular.
Para el investigador, en un entorno urbano donde el tránsito se vuelve cada vez más caótico, comprender y gestionar el estrés en los conductores no es una recomendación opcional, sino una necesidad urgente para garantizar la seguridad vial.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores explicó que, a partir de los resultados obtenidos, será posible diseñar estrategias más eficientes para la instalación de semáforos en puntos críticos.
Se podrán rediseñar cruces peatonales, identificar los factores que provocan frenado brusco y maniobras erráticas, así como optimizar rutas y mejorar diversos aspectos de la movilidad urbana.
Argüelles consideró que con el paso de los años han surgido nuevos retos, como el crecimiento acelerado del parque vehicular de motocicletas, que ya supera los seis millones de unidades en el país.
Señaló que un porcentaje importante de estas unidades circula sin cumplir con las normas vigentes en México, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación.
"Los problemas de movilidad derivan de una densidad de población importante" y "una mayor densidad de población influye en el estrés, influye en el bienestar social. Hay una alteración del bienestar hacia la población", expresó Argüelles.
El proyecto forma parte de una iniciativa que busca desarrollar investigación innovadora relacionada con ciudades inteligentes y por ende se emplean algoritmos de IA.
"La IA puede servir como soporte a la toma de decisiones para que, posteriormente, se traslade en un elemento importante de apoyo al conductor de los vehículos, en este caso", apuntó el investigador.
Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con una red de expertos en innovación automotriz del IPN y del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), quienes forman parte del consorcio del Laboratorio Nacional en Electromovilidad Inteligente.