Por María A. Carrasquilla
PANAMÁ, 22 may (Xinhua) -- Panamá, reconocido por su gran biodiversidad y su papel como pulmón verde regional, conmemoró hoy el Día Internacional de la Biodiversidad con una capacitación sobre el uso de una aplicación móvil para documentar especies.
El taller, dirigido a guardabosques, consistió en hacer docencia de cómo documentar con fotografías la biodiversidad, explicó Erick Nuñez, jefe del departamento de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente.
"Es una herramienta en la que los usuarios toman fotografías que luego son evaluadas por especialistas o curadores que identifican la especie", explicó Nuñez en entrevista con Xinhua.
Según Nuñez, los guardabosques son actores fundamentales para el cuidado de las áreas protegidas del país de América Central, y es por ello, que les instruye sobre la herramienta, ya que están constantemente en contacto con las especies.
"Panamá por su posición geográfica posee un área tropical donde las condiciones bioclimáticas permiten que prosperen muchas especies, por ello Panamá está catalogada dentro del top global de los 30 países más biodiversos del mundo, a pesar de su reducido tamaño".
De acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente, Panamá posee el 3,4 por ciento de las especies de anfibios del mundo, el 2,3 por ciento de las especies de reptiles, el 9 por ciento de las especies de aves conocidas, y el 4,8 por ciento de las especies de mamíferos. Las especies endémicas de Panamá se aproximan a 1.300.
"Más del 60 por ciento del territorio nacional tiene cobertura boscosa, lo que convierte a Panamá en un verdadero pulmón del planeta, con más de 100 áreas protegidas", subrayó Nuñez, quien resaltó los múltiples beneficios de la biodiversidad: desde la provisión de oxígeno y materias primas hasta el impulso al ecoturismo.
"Celebramos este día, pero también es un llamado a reflexionar sobre el conocimiento y uso responsable de nuestra biodiversidad, para que las futuras generaciones también puedan disfrutarla y beneficiarse de ella", dijo.
El especialista enfatizó que la conservación no puede recaer únicamente en las autoridades. "La crisis climática es consecuencia de nuestras acciones. El ser humano debe tomar conciencia de su rol y del impacto que genera en su entorno".
En esa misma línea, el doctor Luis Ureña, fundador y director ejecutivo de Panama Wildlife Conservation (PWC), resaltó que el país mantiene cerca del 48 por ciento de su territorio cubierto por selvas tropicales, manglares y bosques nubosos, a pesar de ser un país del tamaño de Irlanda.
"Su ubicación en el Corredor Biológico Mesoamericano lo convierte en un puente natural entre América del Norte y del Sur, facilitando un intercambio biológico único. Panamá concentra una de las mayores diversidades de especies por kilómetro cuadrado en el mundo", puntualizó a Xinhua.
Entre su vasta biodiversidad se cuentan más de 10.000 especies de plantas y más de 1.000 especies de aves, agregó.
BIODIVERSIDAD MARINA, UNA RIQUEZA OCULTA
Edgardo Díaz-Ferguson, director de la Estación Científica Coiba AIP, destacó a Xinhua que la biodiversidad marina presenta aún mayores desafíos debido a las limitaciones tecnológicas para explorar los océanos.
"A pesar de que la vida surgió en el océano, las tecnologías nos impiden llegar a zonas profundas del océano, que es el bioma más grande del planeta tierra y más biodiverso. Actualmente, hay 250.000 especies marinas escritas, pero se estima que tendríamos unos 10 millones de especies", detalló.
Díaz-Ferguson enfatizó que la biodiversidad marina no puede analizarse país por país, ya que se trata de un solo océano interconectado cuyas corrientes transportan larvas y organismos sin fronteras.
"Cuando protegemos una zona debemos considerar su conectividad entre zonas, por regiones y a nivel global", sostuvo.
Se ha establecido por mandato de la Unesco, subrayó el doctor, la protección del 30 por ciento de los territorios oceánicos. "Panamá ha cumplido con dicha meta, hemos llegado al 54,5 por ciento de áreas marinas protegidas".
Díaz-Ferguson señaló que el país también es una zona clave para la reproducción de invertebrados marinos de valor comercial y alberga más de 1.400 especies de peces, más de 800 de moluscos y amplias comunidades coralinas a lo largo de la costa Pacífica y del Caribe.
UN BIOMUSEO: IDENTIDAD Y CONCIENCIA
Panamá también le rinde tributo a su diversidad a través del arte y la ciencia en el Biomuseo, una instalación ubicada en la capital del país.
Este centro presenta a sus visitantes "la extraordinaria biodiversidad de Panamá y la increíble historia de cómo el surgimiento del istmo cambió el mundo para siempre", explicó Luis Miranda, jefe de guías del Biomuseo.
"Lo que sus exhibiciones reflejan es la gran importancia que Panamá tuvo y sigue teniendo para la naturaleza del continente y del planeta entero, y para los esfuerzos científicos que buscan comprenderla y apreciarla mejor", dijo a Xinhua.
De acuerdo con Miranda, el Biomuseo "es el gran símbolo y el monumento que los panameños hemos erigido para declararle al mundo entero, y a nosotros mismos, que nuestra biodiversidad y la increíble historia natural del istmo son elementos fundamentales de nuestra propia identidad nacional".
Miranda concluyó que no se puede concebir el futuro de Panamá sin conocer, valorar y proteger su riqueza natural. La "panameñidad" no se comprende sin la naturaleza que nos rodea, aseveró.