SANTIAGO, 22 may (Xinhua) -- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó la importancia del Foro China-CELAC para fortalecer la cooperación entre el país asiático y la región latinoamericana y caribeña.
Maya Takagi, líder de Programa Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, subrayó en entrevista con Xinhua que China "es un gran referente en términos de transformación digital rural e inversión habilitante".
En diciembre pasado, la FAO y China finalizaron la primera etapa del proyecto denominado "Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura", enfocado en apoyar a los pequeños y medianos agricultores latinoamericanos y caribeños de comunidades rurales, con énfasis en las mujeres y los jóvenes.
En este contexto, la alta funcionaria señaló que encuentros como la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrada la semana pasada en Beijing, sirven para trazar "una hoja de ruta para fortalecer los proyectos de cooperación y de inversión en la región".
El proyecto, respaldado por el Fondo Fiduciario FAO-China de Cooperación Sur-Sur, surgió como respuesta a los desafíos tras la pandemia de COVID-19 y buscó revitalizar medios de vida rurales en la región.
Con base en la experiencia china, se apoyó el diseño e implementación de proyectos piloto digitales en Argentina, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
De acuerdo con la FAO, la iniciativa involucró a 577 agricultores y agricultoras rurales y 156 técnicos de instituciones gubernamentales, para un total de 733 personas involucradas de manera directa y cerca de 4.000 participantes indirectos.
A ojos de Takagi, "el aporte de China fue trascendental", no solo en lo económico, sino también en la transferencia de conocimientos y soporte técnico. Durante cuatro meses, dos expertos chinos colaboraron estrechamente con el equipo regional, brindando asistencia técnica a las oficinas nacionales y a las instituciones involucradas.
Explicó que, como parte del proyecto, funcionarios gubernamentales de Chile, Costa Rica, Guyana, México y Trinidad y Tobago viajaron a China en mayo del año pasado para un intercambio de experiencias sobre digitalización rural y agrícola. La delegación también incluyó representantes de la FAO y de la CELAC bajo la presidencia pro tempore de Honduras.
"Este intercambio permitió a los participantes conocer experiencias exitosas del país asiático en la integración de internet, big data e inteligencia artificial en el desarrollo agrícola, así como en la aceleración del uso del comercio electrónico en zonas rurales", dijo Takagi.
De su lado, Katalina Moyano, funcionaria de la oficina regional para América Latina y el Caribe de la FAO y coordinadora del proyecto de "Cooperación Sur-Sur" que viajó a China, aseguró que la visita al país asiático "fue una de las experiencias más valiosas" del programa y enriqueció su visión sobre el potencial de la transformación digital.
Como parte del programa, la delegación también conoció las instalaciones de plataformas de comercio electrónico chinas "donde pudimos ver la trazabilidad y cómo puede haber un acceso de los alimentos desde el productor hacia el consumidor, lo que fue una experiencia muy interesante", sostuvo Moyano.
En ese sentido, Takagi comentó que en el curso de la implementación de la iniciativa, los colaboradores chinos "demostraron su compromiso con los países de la región y su buena disposición para compartir su conocimiento y su experiencia, lo que fue clave para obtener buenos resultados y lograr un impacto real en la vida de los pequeños productores".
Añadió que "esta buena disposición también se expresa en los espacios multilaterales como el BRICS, o el Foro China-CELAC".
A partir de esta experiencia inicial, la FAO informó que los países de la región solicitaron formalmente a China la continuidad del apoyo a los programas de transformación digital rural, mediante una carta enviada en 2024 por la presidencia pro tempore de la CELAC.
Por esta razón, precisó Takagi, la FAO está elaborando una nueva propuesta que será analizada próximamente por la parte china, con el objetivo de continuar promoviendo la transformación digital como herramienta para mejorar los medios de vida rurales.