BUENOS AIRES, 13 may (Xinhua) -- El Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se presenta como un espacio de relevancia para el fortalecimiento de los vínculos económicos y empresariales entre Latinoamérica y China, en un escenario internacional que tiende hacia la multipolaridad, según opinó hoy el empresario argentino José María Demichelis.
A 10 años de su constitución, el empresario, quien es director de Relaciones Públicas de la empresa de aditivos alimenticios Biotec, afirmó que el Foro ha sido un canal propicio para el fortalecimiento de la cooperación comercial e industrial, con impactos concretos en las relaciones entre empresas chinas y latinoamericanas.
"Es muy importante el Foro China-CELAC, sobre todo en el contexto actual de pausa de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos (...) Hoy hay mucho intercambio y diálogo entre empresas chinas y de Latinoamérica en materia comercial, para seguir afianzando el comercio, pero también en materia de inversiones, de cooperación industrial, y eso ha sido posible gracias a canales como este Foro", expresó Demichelis en una entrevista ofrecida a Xinhua.
El también integrante de la organización Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) destacó aspectos mencionados por el presidente chino, Xi Jinping, durante la ceremonia inaugural de la cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, en torno a la cooperación práctica, no solo en ámbitos como economía, comercio y tecnología, sino también a nivel de intercambio político y cultural.
"Es muy positivo, lógicamente, y entiendo esta voluntad expresa en función de la nueva reconfiguración mundial, por el lugar que está ocupando China hoy y el lugar que está ocupando Latinoamérica", sostuvo.
La iniciativa de construir una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina a través de cinco programas fue valorada como positiva por el empresario, quien consideró que se trata de una propuesta coherente ante una nueva reconfiguración global que exige relaciones internacionales más equilibradas.
Desde su perspectiva, la lógica de cooperación planteada por el presidente chino se basa en el respeto mutuo y en el beneficio compartido, y eso distingue el vínculo China-América Latina del de la región con otras potencias.
"La idea de 'ganar-ganar' y el beneficio compartido es algo que en general China viene haciendo, teniendo en cuenta a su socio, sin buscar obtener ningún rédito negando la existencia de la otra parte", manifestó.
Para el empresario, "China está abierta y eso se ve en lo cotidiano, con toda la disposición de trabajar coordinadamente para lograr un desarrollo no solo de su propio país, sino también de América Latina".
Demichelis destacó la apuesta de China por defender el sistema multilateral de comercio, la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro globales y por construir conjuntamente con la región la Iniciativa de la Franja y la Ruta, de alta calidad.
"La Iniciativa de la Franja y la Ruta se viene trabajando hace varios años, y en la Argentina es algo incluso de interés empresarial. China es un país con un crecimiento alto y estable y además es un mercado de 1.400 millones de habitantes. Destaco el llamado que el presidente Xi ha hecho de respetar el sistema de comercio multilateral, no propiciando tensiones, sino todo lo contrario: la colaboración y la cooperación", afirmó.
Además, señaló que el interés entre las partes es creciente, y que por el lado de China se está diversificando la demanda de productos agrícolas de la región, más allá de las materias primas tradicionales, lo que ofrece nuevas perspectivas para el comercio y la economía en general de la región.
Esa apertura, consideró, podría traducirse en un mayor dinamismo exportador, vital ante las "limitaciones" del mercado interno argentino.
"Para nosotros sería muy importante que esta apertura de China y esta relación China-CELAC se traduzca en una mayor posibilidad de exportación de nuestros productos", afirmó el también miembro de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACPIC).
También reconoció avances concretos en la cooperación bilateral, tanto en inversiones como en presencia de empresas locales en ferias internacionales.
"Creo que el potencial de cooperación es enorme, porque por ejemplo a la más reciente Feria de Cantón fueron más de 3.000 empresarios argentinos; es un montón. Y acá continuamente están llegando empresarios chinos buscando posibilidades, no solo de invertir, sino de cooperación", señaló.
En ese marco, resaltó el impacto positivo de proyectos de infraestructura relevantes que se vienen desarrollando en Argentina con tecnología o financiamiento de China, como represas, parques solares y eólicos, que contribuyen a fortalecer la infraestructura energética nacional.
Demichelis también valoró el rol del Foro en el impulso de sectores emergentes como la energía verde y la inteligencia artificial, en los que aseguró que China muestra un liderazgo activo.
"En China se está desarrollando al máximo la inteligencia artificial; y en el marco de ese desarrollo y de los objetivos globales, el tema de la energía verde es fundamental; un tema que algunos países no quieren resolver, pero que China sí quiere y hace cosas para resolverlo", acotó.
Según señaló, el intercambio entre ambos países, enmarcado en los mecanismos institucionales generados para la cooperación, ha permitido el impulso de programas de capacitación y misiones empresariales para desarrollar agendas comunes y potenciar oportunidades conjuntas.
Asimismo, destacó que "América Latina necesita un desarrollo de infraestructura muy grande", lo cual puede potenciarse a través de estos mecanismos.
"Esperemos que este tipo de foros y los convenios que de allí surjan no solo mejoren el comercio, sino que desarrollen más la industria, independicen a los países de otras potencias y posibiliten el desarrollo de una industria que muchas veces está parada por cuestiones geopolíticas", enfatizó el empresario.